lunes, 14 de noviembre de 2011

Matemáticos. Cinco cabezas prodigiosas

En un mundo raro y complejo como el que vivimos, las matemáticas ayudan a descifrar algunos de los enigmas más intrigantes. Los algoritmos están detrás de la mayoría de los avances tecnológicos que nos sorprenden. Cinco brillantes jóvenes matemáticos españoles nos ayudan a quererlas y romper tópicos.
Las matemáticas encierran uno de los misterios más impenetrables de la ciencia de este último milenio: ¿por qué funcionan tan bien? Unas cuantas ecuaciones sobre una pizarra describen un acontecimiento -los agujeros negros- que va más allá de la imaginación humana; una perturbación en el tejido del espacio y tiempo que forma un sumidero cósmico que devora todo lo que cae en él, estrellas y galaxias, incluyendo la luz. Albert Einstein, que no era matemático, sino físico teórico, se quedó maravillado ante su poder. "¿Cómo es posible que las matemáticas, el producto del pensamiento humano independiente de la experiencia, encajen tan maravillosamente los objetos físicos y reales?", se preguntaba.
"No es fácil encontrar un maravilloso cuento matemático que interese"
"Es un honor e impresiona trabajar en el mismo lugar donde lo hizo einstein"
"En la carrera hay un 50% de mujeres. luego no hay tantas que sigan investigando"
Mírelo con el siguiente enfoque: gracias a las matemáticas, somos capaces ahora de describir el universo desde que tenía 0,000.000.000.000.
000.000.000.000.000.000.000.000.000.001 segundos de edad. ¿No parece increíble? Un creyente no dudaría en definirlas como el instrumento mágico de Dios. Las matemáticas poseen además un poder de predicción asombroso. Nos permiten dilucidar cómo morirá nuestro sol y la Tierra. Cuando el físico escocés James Clerk Maxwell escribió sus famosas ecuaciones sobre electromagnetismo en 1865, se deducía de ellas la existencia de ondas de radio; sin embargo, no fueron descubiertas hasta dos décadas después.
Y a pesar de todo, el público suele huir de ellas. No enganchan. ¿Por qué? "He pensado mucho en eso. Las matemáticas siempre me gustaron, pero para la gente resultan más difíciles. Creo que la razón es que hay que trabajar bastante para apreciarlas", dice Carlos Beltrán, madrileño de 31 años, profesor de la Universidad de Cantabria, mejor expediente de su promoción. No hay arrogancia en sus palabras, sino simpatía. Beltrán es extrovertido; él, como los otros cuatro genios matemáticos españoles y precoces que aparecen en estas páginas, fueron retratados durante el Congreso de Jóvenes Investigadores, organizado en Soria para celebrar el centenario de la Real Sociedad Matemática Española. Trato de hurgar en el cliché maldito que convierte las matemáticas en una asignatura palo. "Son muy intuitivas, pero depende de cada uno", dice Beltrán. "A mí no se me dieron bien otras asignaturas, aunque me gustaba la historia. Aunque se te dé mal, es muy fácil entrar e interesarte en una historia, aunque te olvides a la media hora. Lo que no es tan fácil es encontrar un maravilloso cuento matemático que te haga sentir interés. Pero el motivo por el que existen matemáticas es porque son tremendamente útiles".
Dentro del universo matemático, su especialidad es la computación y el análisis numérico. Quizá eso no nos diga nada al principio. Pero cuando encendemos la televisión o nuestro ordenador, o volamos en un avión y comprobamos que no se cae, o cuando conducimos un coche nuevo y vemos que funciona, ocurre gracias a que las matemáticas funcionan. "Los ordenadores suman, restan, multiplican y dividen en un orden muy correcto", explica Beltrán. Los algoritmos son el campo de su investigación. Algo tan antiguo como la humanidad. Basta pensar en los básicos, en las tablas de sumar o multiplicar. "Todo lo que es moderno y tiene informática funciona con algoritmos matemáticos". Precisamente Beltrán obtuvo su mayor logro al resolver el problema 17 de la llamada lista de Stephen Smale, el científico que enunció los principales enigmas matemáticos a resolver en este siglo. Beltrán y su director de tesis, Luis Pardo, propusieron para solucionarlo un algoritmo para resolver un sistema de ecuaciones polinomiales.
Entre los matemáticos hay más colaboración que competencia: un deseo impreso por el conocimiento. Y ahora precisamente se habla mucho de la sociedad del conocimiento. "Son palabras muy bonitas, pero no sé si alguien sabe lo que significan. Yo no", contesta, práctico, Beltrán. Le explico que se supone que el conocimiento genera riqueza, y que ahora está en boca de los políticos. ¿Quién le diría no a la investigación básica, a mejorar las condiciones económicas de los científicos, a potenciar el tejido investigador de este país, en medio de esta crisis global? "No hay una forma de garantizar que la gente haga investigación totalmente a gusto en España como ocurre en otros países. Hay una precariedad terrible en la ciencia, cuando se investiga con treinta y pico años y ni siquiera tienes Seguridad Social. Para que se avance bien, hay que tener a los investigadores con un sueldo digno, satisfechos y con los mismos derechos sociales que otros trabajadores".
Álvaro Pelayo, de 33 años, saluda con fuerza, apretando la mano; su mirada, ojos claros tras sus gafas, es penetrante, intensa. Como profesor de la Universidad de Washington en St. Louis (antes estuvo en Berkeley) ya acumula un currículo impresionante. La National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos acaba de concederle un premio a la mejor carrera precoz universitaria (en inglés, The Faculty Early Career Development, o CAREER), dotado con 457.000 dólares, para financiar sus investigaciones durante los próximos cinco años. Este madrileño, amable y reservado, también ha obtenido el Premio José Luis Rubio de Francia y comparte su labor de profesor con la de investigador en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, un bellísimo complejo independiente hermanado con el campus de la Universidad estadounidense; el lugar que eligió Einstein para continuar con su labor tras escapar de la Alemania nazi.
Físicos que se han convertido en leyendas como Freeman Dyson acuden allí a tomar el té. "Es un gran honor e impresiona un poco trabajar en el lugar donde lo hizo Einstein. Mi despacho está dos despachos después del de Einstein, a unos pocos metros. Pero hay tanta gente brillante en el instituto que apenas se hace énfasis en ello...". Pelayo habla de gigantes como el húngaro John Von Neuman, uno de los padres de la computación, y otro austrohúngaro, Kurt Godel, quizá el máximo matemático de la lógica, quien llegó a decir: "O las matemáticas son demasiado grandes para la mente humana, o la mente humana es más que una máquina".
Pelayo está viviendo su particular sueño. Le gusta dar paseos por un bosque muy cercano al instituto. Investiga en geometría diferencial y simpléctica, y en dinámica, asuntos muy complejos que intenta desgranar de la manera más sencilla: "Tenemos un flotador de piscina y señalamos dos puntos en el flotador. ¿Cuál es el camino más corto entre esos dos puntos? Descubres que no es tan sencillo al tratarse de un espacio curvado". Hay que echar mano de cálculo diferencial. "En matemáticas hay problemas que son intuitivos, como decir que el área de un triángulo es la mitad del área del cuadrilátero que forma si añades otro triángulo igual. Pero hay otros que no. Las matemáticas se vuelven entonces más abstractas".
Como ejemplo pone la "matemática inversa", que no es otra cosa que reconstruir algo a partir de una única propiedad. Imagine un conjunto de moléculas bailando en una habitación. El científico solo conoce su espectro (la radiación que emiten). Y tiene que reconstruir el sistema completo. "Es como si a partir de mi voz pudieras reconstruir mi garganta", dice Pelayo. Su área de estudio tiene diversas aplicaciones, como robótica, la física de plasmas y la espectroscopia molecular.
Pelayo lleva 10 años fuera de España. Se educó en la Universidad Complutense, donde se sintió siempre valorado como estudiante. Y también en EE UU, donde su investigación fue tenida en cuenta "desde el principio". La Real Sociedad Matemática Española lo reconoció, "y eso para mí ha sido un gran incentivo". Pelayo no duda en afirmar que se siente un privilegiado, con unas condiciones de trabajo "fabulosas", y cuenta con humildad no estar familiarizado con la situación de la investigación en España. Pero no duda en afirmar rotundamente que el nivel de los matemáticos aquí "es muy alto", y que España es ya una singular potencia, alimentada por muchos jóvenes de talento. Añade que en el oficio de matemático, y sobre todo al principio, hay que ser constante. "Hay un periodo largo de tiempo en el que no tienes resultados, pero hay que disfrutar cada minuto y cada momento".
El brillante matemático John Nash, nobel de Economía 1994, que sufría esquizofrenia y que fue popularizado por Russell Crowe en el filme Una mente maravillosa, de Ron Howard, lanzó varios desafíos que no resolvió. Entre ellos figuraba un problema de geometría que trataba de comprender cómo un objeto se colapsaba hasta formar lo que los matemáticos llaman una singularidad, de donde surge de forma abrupta una nueva entidad geométrica.
 "Nash era muy brillante, y propuso este problema, el de los arcos de Nash, en la década de los sesenta", afirma María Pe Pereira. A sus 30 años, esta burgalesa y su colega Javier Fernández de Bobadilla resolvieron el enigma, que estuvo más de medio siglo estancado. Ella habla con voz tranquila, sin ninguna presunción, casi como de puntillas. Pe Pereira obtuvo su doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Ahora disfruta de una beca de Caja Madrid en el Instituto de Matemáticas de Jussieu, en París. Sin embargo, logro tan brillante tampoco da seguridad en España. "No nos podemos quejar. Asumimos que es una carrera de fondo y que durante unos años tendremos que estar con becas y contratos temporales. Ahora con la crisis el panorama es bastante más desolador. Parece que las plazas se amortizan y que no habrá nuevas plazas en los próximos años".
Los objetos que Pe Pereira estudia surgen en la naturaleza, y su compleja geometría es una abstracción llena de belleza. Las herramientas de las matemáticas que ella utiliza están ahí para descifrar aspectos complejos de esa geometría. Ella proporciona las vías que otros matemáticos pueden emplear para aplicar modelos y estudiar fenómenos, para predecir su comportamiento... Como los huracanes, que se forman de manera abrupta, pero llevan dentro, en su ojo, matemáticas y geometría, ecuaciones... Como los agujeros negros, objetos supermasivos que hunden el espacio/tiempo hasta romperlo, produciendo una singularidad geométrica.
Y surge la tentación: intentar acotar la crisis económica como singularidad, como un caos surgido de forma abrupta, que nos envuelve y que muy pocos comprendemos. Es una tentación inevitable. ¿Cuál es la respuesta de una matemática? "Somos muy dependientes de los mercados. Hay una crisis, sí, pero es difícil entender lo que pasa, y por qué la tenemos que sufrir todos. No parece deseable un sistema tan macroscópico en el que no tengamos ningún control en nuestro entorno de lo que va a ocurrir", dice Pe Pereira.
Y otra tentación de actualidad: ¿qué opina del estereotipo que considera que las matemáticas no van con las mujeres? "En la carrera", dice, "hay un 50% de mujeres, aunque después no hay tantas que continúen en la investigación". Y explica: "Quizá persisten matices en la educación y en la cultura que hace que a las mujeres no se nos vea en carreras más técnicas o de dedicación más intelectual. Tenemos más presión para llevar una vida más social". No es en absoluto su caso. Pe Pereira participó en las olimpiadas de matemáticas en dos ocasiones, cuando cursaba 8º de EGB (la antigua Educación General Básica) y en la olimpiada del antiguo COU, donde obtuvo la medalla de oro. Está convencida de que la percepción de las matemáticas como un desafío fascinante que engancha depende fundamentalmente de lo buenos que sean los profesores. Pe Pereira cree que el 90% de la gente podría disfrutar con la belleza de esta disciplina, igual que con la música clásica; que es cuestión de educación y tradición. "Otra cosa es que quieran dedicarse a probar teoremas o a componer...".
Eulalia Nualart, barcelonesa de 36 años, trabaja desde 2002 como investigadora en la Universidad de París 13. Publica en revistas norteamericanas como Annals of Probability y ha colaborado con diversos colegas de EE UU y Suiza. Es abierta, extrovertida, independiente, nada que ver con otro prejuicio: el del matemático hermético y asocial. "Mi campo es la probabilidad. Trabajo con ecuaciones que vienen de la física, pero a las que hemos dado un sentido matemático, como las ecuaciones del calor o de las ondas". También ha colaborado puntualmente con el Centro de Energías Renovables de Navarra (CENER) para predecir la velocidad máxima de un punto y colocar en el lugar adecuado un molino de viento. A veces hay una gran distancia entre lo que desea una empresa y lo que el matemático puede aportar. Pero fue una experiencia provechosa. "Teníamos que definir un intervalo de velocidad mínima y máxima de viento para colocar la resistencia en ese molino. Hicimos un programa de simulación".
El campo de las probabilidades abarca, por supuesto, a las finanzas. Y visto el caos en el que estamos sumergidos, la pregunta es casi obligada: ¿se podía anticipar esta crisis? "Yo creo que era predecible. Era obvio". Y explica. "La probabilidad de un colapso aumenta al trabajar con muchas variables. Los modelos financieros tienen un margen de error, el cual termina siendo muy grande. Parece que hay un abismo entre lo que dicta el juicio matemático y la realidad financiera. Las necesidades de un mundo real a veces están lejos de lo que un matemático puede hacer. La avaricia es una cosa que las matemáticas no pueden controlar".
Nualart admite que muchos colegas corren el riesgo de encerrarse en sus castillos de cristal hasta resolver un teorema. Los premios no le interesan demasiado. Ella tiene los pies en la tierra. No quiere aislarse. Han transcurrido 10 años desde los atentados de las Torres Gemelas. El mundo está cambiando. "Y no a mejor", asegura. "La desigualdad está creciendo. Y en España la crisis se nota en el ambiente, en las conversaciones". "Cuando hablo con mi madre, me saca continuamente las ratalladas [recortes, en catalán]. Después de 15 años en el extranjero, uno nota bien esas cosas cuando vienes aquí".
Nualart trabaja en los suburbios de París, donde bandas de jóvenes han quemado coches. Muchos de ellos son inmigrantes, dice, "que no se han adaptado al sistema"; pero a renglón seguido matiza: "Tengo otros colegas de Túnez y Marruecos que están integradísimos". Nualart comprende las reivindicaciones de los indignados españoles y su derecho a manifestarse. "En Francia subieron la jubilación de 60 a 62 años y estuvieron en huelga meses. Allí se queja todo el mundo. Tenemos huelgas una vez al mes. Y su sistema social es mucho mejor que el español". En medio de esos contrastes subsiste la irritación por lo que sucede aquí cuando un joven acaba la carrera, hace una tesis y no hay plazas. "Te encuentras a los 30 años cobrando una miseria por haber querido hacer una tesis, una investigación. He intentado volver, pero no hay plazas. En España no se valora el mérito científico. No dan suficiente dinero para investigación. En Francia se abre un número enorme de plazas cada año para profesores de universidad. Aquí es con cuentagotas".
Mientras estaba en Japón, Pablo Mira, murciano, recibió uno de esos correos electrónicos que, si tienes 33 años, pueden cambiar tu vida. "Me invitaron a dar una conferencia en el último congreso mundial de matemáticos en India, el verano pasado. Creí que era un spam y estuve a punto de borrarlo. Lo pinché y me llevé la sorpresa. Me dije: esto es algo gordo". El ICM (siglas en inglés de International Congress of Mathematicians) es como el templo mundial de las matemáticas. Su comité concede la Medalla Fields, equivalente al Premio Nobel. Dar una conferencia allí significa que "uno ha hecho algo relevante". Mira lo dice sin ápice de arrogancia; es un hombre risueño, abierto, simpático. Un apasionado del cómic gracias a que su tío le dejó 5.000 tebeos. Y le encantan los juegos de mesa. No se olvida de citar a su compañera de trabajo Isabel Fernández, a la que también llamaron del ICM. Las invitaciones a matemáticos españoles a uno de estos congresos en el extranjero son escasísimas. El título de su presentación fue Superficies de curvatura media constante en geometrías de Thurston.Y, claro, surge rápida la pregunta: ¿en qué consiste? Resumiendo mucho: "Una de las aplicaciones sirve para describir fenómenos de relatividad general de Einstein. Otra de las más típicas es la arquitectura, como el estadio olímpico de Múnich".
Ese estadio posee una carpa excepcionalmente bella con una impresionante caída, sustentada por una serie de vigas y cables de acero. Casi parece una gran telaraña cortada que se retuerce. "Es muy ligera. Minimiza el área de una superficie curva y sostiene mejor su peso. Da una sensación de levedad". Continuando en el plano arquitectónico, Mira sugiere fijarse en el tránsito del románico al gótico, con los arcos apuntados, las innovaciones técnicas. De ser oscuras y pesadas, las catedrales se hicieron más altas y luminosas. Se transformaron. Todo por la comprensión de una forma geométrica distinta de la circunferencia. A medida que la estructura se complica, también lo hace su geometría. En biología, una membrana separa dos fluidos. Hay también una geometría implicada. Las formas de los cristales. Su campo de trabajo es teórico, pero las aplicaciones están a la vista.
Mira es profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena. ¿Qué opina él del nivel de las matemáticas españolas? "Me lo preguntaron hace dos años. Estábamos en un momento muy positivo a nivel nacional. Se estaban creando institutos de investigación, había varias formas de acceder a un puesto de responsabilidad mediante programas como el Ramón y Cajal. Era un momento muy bueno y fructífero". ¿Y ahora? "Empiezan los recortes de dinero. El miedo está en ver hasta dónde llegan". En su opinión, la clase política deja mucho que desear. "Cuando las cosas han ido bien no nos hemos fijado tanto en los políticos, pero ahora lo que esperamos de ellos es que hagan algo para resolverlo, y la respuesta es muy decepcionante. Entiendo perfectamente todo el movimiento de los indignados. La gente se siente impotente".
A pesar de todo, los matemáticos cuentan con una ventaja. "Somos muy baratos", concluye Mira. Tiza y pizarra, unos recursos informáticos mínimos, disponibilidad para viajar a otros lugares y aprender. Y talento que cultivar...
Ver más

sábado, 29 de octubre de 2011

Relación entre filosofía y ciencia

Filosofía moderna. Teorías: empírica y ecléctica. Racionalismo. Empirismo. Aprendizaje

• INTRODUCCIÓN
El trabajo que presento pretende mostrar la relación existente entre la filosofía y la ciencia; así como la presentación de dos teorías de aprendizaje: la empírica y la ecléctica.
La filosofía del siglo XVII busca aproximarse más a la ciencia, estableciéndose la polémica entre racionalismo y empirismo, y encuentra los nuevos métodos que permitieron a los pensadores una poderosa creatividad.
Para los empiristas, a partir de la experiencia el ser humano va acumulando conocimientos; plantea que el individuo cuando niño empieza por tener percepciones concretas y es sobre la base de estas percepciones que forma luego sus representaciones generales y conceptos.
Es a partir de la experiencia que, Carl Rogers plantea, se da el aprendizaje significativo en el estudiante. Señala que el aprendizaje se da cuando lo estudiado es relevante en los intereses personales del estudiante. El individuo tiende a la autorrealización. Formula la "teoría del aprendizaje empírico".
Lo que identifica a la ciencia como tal es una actitud frente a la cosas y a la vida que exige una metodología estricta. Tiene que ver con la búsqueda de la verdad y con lo que ella, con fidelidad absoluta, nos exige.
La ciencia, en realidad, es por definición una búsqueda desinteresada, afanosa de la verdad y como tal es desde sus orígenes "ecléctica".
Al hablar de teoría del aprendizaje ecléctico, Robert Gagné aprovecha otras teorías psicológicas para elaborar una compleja combinación de elementos construyendo a partir de ellos una nueva y atractiva formulación teórica, conocida como "el procesamiento de la información".
Se puede señalar sin temor a equívocos que la relación entre la filosofía y la ciencia debe existir, filosofía y ciencia deben relacionarse y reconocerse mutuamente. Tienen funciones distintas y a veces antagónicas, pero también complementarias.
Así mismo, que las Teorías de Aprendizaje si bien ya están formuladas, deben ir actualizándose a medida que la ciencia avanza y no perder de vista el hombre que buscan formar.
• FILOSOFÍA Y CIENCIA
2. 1. Origen de la Filosofía
La historia de la Filosofía tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años. Durante largo tiempo la Filosofía fue concebida como la teoría del pensamiento, la ciencia del pensar. Sin embargo, su rasgo básico fue la especulación.
La voz "filosofía" es una voz doble, compuesta de otras dos voces de origen griego (philein, amar, aspirar y sophia, sabiduría). Es decir, "filosofía" significa "amor a la sabiduría" o , para ser más exactos, "aspiración a la obtención de la sabiduría.
Históricamente, la Filosofía ha tenido muchos sentidos, según las particulares inclinaciones de los filósofos. En la Edad Media, la Filosofía estuvo subordinada a la teología y se orientó sobretodo a la reflexión sobre las cosas de la naturaleza y de la vida humana, confundiéndose con lo que más tarde serían las ciencias naturales.
En nuestra época, la Filosofía ha perdido parcelas de conocimiento a medida que la ciencia ha tomado cuerpo y se ha desarrollado en numerosas especialidades. Pero aún así siempre queda, y quizás quedará, un margen para especular y razonar sobre el sentido de la vida y del universo; y es en ese margen en que el pensamiento filosófico seguirá vigente.

2.2. La formulación científica
En sus orígenes la ciencia y la filosofía constituían una sola cosa. Sólo la Filosofía abarcaba todo el saber y todo el contenido de lo que hoy llamamos ciencia.
La ciencia se dividía en el saber sobre el ser en cuanto tal y en géneros particulares del ser. Pero lo que movía al hombre a estudiar era el deseo de saber, de saber cómo son las cosas. La primera manera de saber es a través de la experiencia, pero el deseo de saber no se detiene allí, ya que el hombre pretende saber y conocer la esencia de las cosas, de por qué se desenvuelven de una manera y no de otra.
La filosofía nació a raíz de un querer saber de este tipo, para conocer al mundo según la necesidad, su totalidad, su esencia.
Considerar a la ciencia como un saber no filosófico es un resultado de mucho tiempo, la ciencia moderna que hoy conocemos surgió entre los S. XVI y S. XVII separándose de la filosofía; y un rasgo del pensamiento moderno fue la intención de aproximar la filosofía y la ciencia.
Fue en esta época de la historia cuando comenzaron a estructurase las ciencias naturales, entendidas como un sistema de conocimientos rigurosamente clasificado y verificado. El pensamiento moderno acabó convirtiendo a la filosofía en colaboradora de la ciencia. A partir de aquí fue frecuente que una misma persona reuniera la doble condición de científico y filósofo.
Galileo y Newton son grandes ejemplos de este cambio, que alcanzó hasta la época contemporánea, como lo demuestra Bertrand Russell. Así se tiene que los dos factores más importantes de la ciencia moderna, fueron también dos de los temas filosóficos más apasionadamente discutidos, dando lugar inclusive a dos escuelas filosóficas de la Edad Moderna: el racionalismo, que se fundó en los aspectos lógico-racionales del conocimiento, y el empirismo, que afirmó la validez absoluta de la experiencia en el ámbito del conocimiento científico-filosófico.
Filosofía y ciencia no solo no se oponen, sino que se encuentran como dos extremos, como en dos polos entre los que se desarrolla todo el pensamiento racional de la humanidad.
¿Qué clase de conocimiento es la ciencia?
Aquél que se encuentra lo más pegado a los hechos empíricos, aquellos enunciados que están más cerca de los hechos empíricos, que pueden verificarse a través de la observación y de la experimentación, esos enunciados se tienen por científicos; cuanto más analíticos, más especializados, más pegados a los hechos, más científicos.
Mientras que en la línea opuesta a lo empírico, en la línea de una mayor teoría o de una teoría de mayor alcance, más universal o menos particular, conforme va hacia interpretaciones más globales, hacia cuestionamientos teóricos de mayor alcance de los principios que regulan un mismo conocimiento; en esa línea se camina hacia planteamientos más filosóficos.

2. 3. El papel de la filosofía con respecto a la ciencia
A. Función de fundamentación
La filosofía - en relación con la ciencia - juega un papel de fundamentación, en primer término. La filosofía analiza, escruta los fundamentos mismos y los supuestos con los que trabaja la ciencia, y da pensamiento a las distintas formas de epistemología: el intento de fundamentar la ciencia, nos dice cuando el discurso científico es coherente o no, cuando se está mejor orientado, cuales son las bases sólidas para la ejecución de la ciencia.

B. Función de totalización
El segundo papel que le cabe a la filosofía es una función totalizadora, una función de totalización. Es decir, dado que la ciencia avanza en el sentido de una especialización creciente, lo que supone una fragmentación creciente del saber, esa línea analítica se compensa tratando de recomponer los fragmentos; tratando de hacer síntesis del estado en que se encuentran los conocimientos, o bien, del conjunto del saber.
La totalización que puede hacer la filosofía en relación a la base de los conocimientos es siempre provisional; de algún modo provisional en cuanto que la ciencia tampoco agota nunca su propia investigación. Entonces, esta labor es estar permanentemente totalizando, incorporando nuevas hipótesis, nuevas teorías, y desde ahí revisando una visión del mundo, revisando los mismos presupuestos del conocimiento humano en la medida que abarca el conocimiento intuitivo, el conocimiento de algunas ciencias humanas, también de las ciencias del conocimiento.

2. 4. Necesidad mutua entre ciencia y filosofía
La filosofía actúa como distancia crítica, de algún modo innovadora. Reconduce la investigación. En ese sentido la filosofía es siempre necesaria, imprescindible para la ciencia.
En la medida en que el científico se eleva por un lado a analizar los supuestos teóricos en los que se está moviendo, y por otro lado a querer integrar su propia investigación en la unidad del saber, acaba haciendo filosofía aunque no se dé cuenta, aunque haya partido del ámbito de una ciencia determinada.
Visto desde la otra parte, el filósofo necesita de la ciencia y la contrastación, de algún modo de saber si sus hipótesis, sus totalizaciones, tienen algún grado de validez. Si no, sólo tienen una coherencia interna; si no, se trata de una racionalización.
La racionalización tiene la apariencia de la racionalidad; pero excluye, rechaza hechos, no resiste la contrastación con todos los hechos que se tienen a la mano. Tiene sólo una coherencia interna pero no una correspondencia con los hechos. Tiene sólo la fachada de la racionalidad.
Las teorías científicas que han sido abandonadas, fueron teorías que expresaban una racionalidad en un momento determinado y en un momento ulterior no representaron ya la racionalidad del conocimiento del mundo. Por ejemplo la teoría newtoniana de la ley de gravitación universal confrontada con los conocimientos actuales del universo no es ya una expresión de la racionalidad de la ciencia. Hoy día, si mantuviese alguien esa teoría estaría manteniendo una racionalización que excluye cantidad de fenómenos que se han detectado después.
El conocimiento del mundo físico sólo se extrae del trabajo de las ciencias físicas y naturales; y del desarrollo de las ciencias matemáticas aplicado a la comparación de teoremas, y mediante la utilización de técnicas e instrumentos sofisticados, mediante el diseño de experimentos que traten de alguna manera de fijar las hipótesis.
Los contenidos del conocimiento, los contenidos empíricos, sólo nos llegan a través de las ciencias positivas, que necesitan de la filosofía para entramar esos conocimientos en tanto totalización, y para discutir hasta qué punto alcanzan esos conocimientos un grado de objetividad. Así que se necesitan mutuamente.
En el orden de la fundamentación, la filosofía tendría la preeminencia; en el orden de la verificación empírica, las ciencias tienen la preeminencia.
Colocadas ya filosofía y ciencia en el mismo plano, una insiste en el aspecto empírico, otra en el aspecto teórico y de totalización del saber.
Desde el comienzo de los tiempos modernos, siglos XVI y XVII, los filósofos europeos se han movido dentro del paradigma de la racionalidad. Algunos pretendidos postmodernos lo que quieren precisamente es transcender el paradigma de la razón que es el paradigma dominante en toda la modernidad, la razón y el sujeto de la razón.
La subjetividad desde el yo cartesiano, que se ponía como la fuente indudable de toda certeza, la fuente de todo conocimiento porque a ese yo, a ese sujeto, le correspondían las ideas innatas.
De ahí se da un salto al siglo XVIII, a Kant, cuya obra no es más que una crítica de las estructuras de la subjetividad. La crítica de la razón pura, la razón es la esencia misma de la subjetividad. Se trata de decirnos cuál es el sistema de categorías que constituye la razón humana; es decir, la subjetividad humana.
Hegel también quiere desentrañar los secretos de la razón, el secreto último, la implicación última y todo lo demás. En esta historia, la razón y la racionalidad que trata de fundarse a sí misma, todo el pensamiento moderno no es más que un intento de la autofundamentación de la razón, de la autosuficiencia de la razón, de la autonomía de la razón.
Es el desarrollo del proyecto cartesiano, de alguna manera, combinado a partir de la misma época con el empirismo, es decir, hay una lucha entre empirismo y racionalismo; que en el siglo XVIII se llamaban respectivamente materialismo e idealismo y que llega prácticamente hasta nuestros días con otras variantes. En la ciencia triunfan el empirismo y el materialismo, y la filosofía se queda más bien con la herencia del idealismo.
III. EL EMPIRISMO
3.1. Características
Se conoce como empirismo la doctrina filosófica que se desarrolla en Gran Bretaña en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, contraponiéndose a la corriente continental europea del racionalismo, y que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento. Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables.
El empirismo supone una crítica a los racionalistas bajo el supuesto que la razón tiene carácter ilimitado, e incluso el propio proceso irracional puede producir cualquier tipo de conclusión. La razón por sí misma no tiene fundamento y funciona a partir de supuestos. Por tanto, sólo se consideran válidos los conocimientos adquiridos mediante la experiencia.
Los principales representantes de esta corriente filosófica son: Bacon, Hobbes, Newton, Locke, Berkelery y Hume. De ellos, Bacon y Newton trabajaron preferentemente en el campo de las ciencias naturales.
Los empiristas entienden por ideas todo aquello que es objeto de conocimiento; Locke incluirá las percepciones, mientras que Hume no. Tanto Locke como Hume admiten un subjetivismo del conocimiento y sostienen que no conocemos realmente la realidad, sólo las ideas sobre ésta.
Locke sostiene que todos nuestros conocimientos tienen su origen en nuestra experiencia, tanto externa (a través de los sentidos), como interna (a través de la razón); para él, al nacer, nuestra mente es como una hoja en blanco que se irá llenando con nuestra experiencia.

3. 2. Breve reseña histórica
• Francis Bacon (1561 -1626). Nació en Londres, estudió derecho en la universidad de Cambridge, fue diputado en el Parlamento, llegó a ser lord canciller y ostentó el título honorífico de barón de Verulam.
Fue el introductor del empirismo y del método inductivo, a través del Novum Organum; en esta obra realiza una defensa de la lógica inductiva y una crítica de la lógica deductiva aristotélica.
Señala que con la demostración deductiva no se aumenta el conocimiento de la premisa mayor o conocimiento adquirido; en cambio, el método inductivo pasa de la observación de un conjunto de hechos individuales analizados mediante el proceso de la abstracción, proporcionando a las cosas sus conceptos y precisando las leyes que le son propias.
La certeza obtenida con la inducción de Bacon no puede tener la pretensión de ser absoluta, pero es suficiente para garantizar la continuidad de la evolución progresiva de la ciencia.
• Thomas Hobbes (1588 - 1679). Nació en Malmesbury (Gran Bretaña), en Oxford recibió la enseñanza tradicional, basada en la filosofía aristotélica y la escolástica. Fue colaborador de Francis Bacon como ayudante de redacción y conoció a Galileo y Descartes.
Hobbes surge como fundador de la concepción absolutista, totalitaria del Estado, al que denominó Leviatán. Según Hobbes, lo bueno para el hombre es todo aquello que le resulta útil y agradable.
• Isacc Newton (1642 - 1727). Nació en el condado de Lincoln y estudió en Cambridge, donde trabajó como profesor y alcanzó celebridad como matemático, físico y astrónomo. Se le considera, con Galileo, el padre de la física mecánica y fue, con Leibniz, el descubridor del cálculo infinitesimal y de varios postulados algebraicos.
El método newtoniano fue inductivo y matemático; así, partiendo de la minuciosa observación de los hechos extrajo leyes, luego modificadas cuando los datos obtenidos por la experiencia demostraban su inexactitud. Newton rechazó abiertamente cualquier tipo de elaboración metafísica y deductiva que no se fundamentara en la verificación experimental del fenómeno.
La filosofía newtoniana es absolutamente empírica, conducida por vías matemáticas y lógicas basadas en proposiciones inducidas de los fenómenos.
• John Locke (1630-1704). Cursó estudios de teología, química y medicina en Oxford. Allí entró en contacto con la doctrina escolástica y la teoría de Descartes. Es la formulación clásica del empirismo inglés.
Parte del principio de que todo conocimiento, incluso el abstracto es adquirido, y proviene de las sensaciones, de la experiencia (empirismo), rechazando las ideas innatas. Dice que el espíritu es una tabula rasa (tabla rasa), y que luego las sensaciones irán aportando las ideas simples y concretas y más tarde las complejas y abstractas; es la experiencia la que origina el conocimiento.
Señala, entonces, que el objeto de conocimiento son las ideas, definidas como contenido del entendimiento y sin ningún carácter ontológico, ya que son el resultado directo de la sensación o la reflexión (ideas simples), o el resultado de la actividad asociativa de la inteligencia humana (ideas compuestas). No representa un empirismo radical y acepta el conocimiento por demostración, no fundamentado en la experiencia, (como la demostración de la existencia de Dios por el argumento cosmológico o teleológico), y la validez de conceptos originados por el sujeto (como los matemáticos o geométricos).
• George Berkeley (1685 - 1753). Fue un clérigo inglés que continuó las especulaciones de Locke sobre la teoría del conocimiento. Sin embargo, su planteamiento fue mucho más radical y las consecuencias de su extremismo se resumen en dos ideas centrales: es imposible forjar ideas abstractas y la existencia objetiva de la materia es una mera ilusión.
Para Berkeley las dificultades del conocimiento no se deben a una imperfección de las facultades humanas, sino al mal uso que se hace de ellas. Siendo la elaboración de ideas abstractas el principal de estos malos usos.
En síntesis para Berkeley no hay ideas abstractas. Es decir, todas las ideas son particulares o concretas, y provienen de los sentidos externos, de los sentidos internos y de la creación imaginativo - fantasiosa; y todas ellas residen en un lugar que él llama mente, espíritu, alma o yo. Todo lo que existe es percibido como idea dentro de una mente. La materia no existe, o no se sabe si existe.
• David Hume (1711-1776). Estudió en un primer momento Derecho, pero pronto se dedicó a la Filosofía. Su filosofía proviene a la vez del empirismo de Locke y del idealismo de Berkeley. Trata de reducir los principios racionales (entre otros la casualidad) a asociaciones de ideas que el hábito y la repetición van reforzando progresivamente; hasta llegar, algunas de ellas, a adquirir una aparente necesidad.
Señala que las leyes científicas sólo son para los casos en que la experiencia ha probado su certeza. No tienen, pues, carácter universal, ni es posible la previsibilidad a partir de ellas. La sustancia, material o espiritual no existe. Los cuerpos no son más que grupos de sensaciones; el yo no es sino una colección de estados de conciencia. Esto es el fenomenismo.
Hume es precursor del positivismo; se puede decir que la intención y los objetivos de Hume son los mismo impulsos que más tarde movieron a Kant.
• Emanuel Kant (1724-1804). Fue un filosofo alemán; formado en el racionalismo, comienza a dudar del valor de la razón al leer a Hume, planteándose el problema del valor y los límites de ésta.
La filosofía kantiana supone una síntesis del racionalismo y del empirismo, cerrando una época filosófica muy importante. Kant procede a un estudio de cómo es posible la construcción de la ciencia, llevando a cabo una reflexión sobre el problema de las relaciones de la razón con la realidad, que en ella aparecen vinculadas.
Kant distinguió 2 grandes facultades dentro del conocimiento humano:
• La sensibilidad. Es pasiva, se limita simplemente a recibir una serie de impresiones sensibles, que Locke había llamado ideas de sensación y Hume impresiones.
• El entendimiento. Es activo, tiene una espontaneidad.
El entendimiento puede generar, según Kant, 2 tipos de ideas o conceptos:
• Conceptos puros o categorías: ideas o conceptos independientes de la experiencia. Se pueden distinguir 12.
• Conceptos empíricos: ideas obtenidas a partir de la experiencia.
Kant analiza el conocimiento humano a través de juicios, que consisten en la unificación de múltiples impresiones sensibles que pasivamente hemos percibido mediante los conceptos; en esta unificación empleamos las categorías, carentes de contenido. Es en el juicio donde está la falsedad o verdad de nuestro conocimiento, ya que las impresiones aisladas son siempre verdaderas.
Admite que existen categorías o conceptos que no provienen de la experiencia, pero a la vez sostiene que la aplicación de estos conceptos a la realidad nunca podrá ir más allá de la experiencia sensible. Constituye una síntesis entre racionalismo y empirismo.
En el empirismo moderno, para que pueda calificarse válidamente de empírica una proposición, se requiere que sea accesible, por lo menos en principio, a la comprobación experimental.3.3. El empirismo lógico
Fue propuesto por los miembros del llamado Círculo de Viena tras la primera Guerra Mundial, entre los que podemos destacar a Rudolf Carnap.
Se puede esbozar diciendo que postularon que existía un único y universal método científico, en el que la experimentación y la observación objetivas son las únicas herramientas que permiten conocer las propiedades del mundo real y las leyes que lo rigen. En este proceso las observaciones se expresan primero en un lenguaje descriptivo, debiendo ser luego traducidas a un lenguaje lógico-matemático. Según ellos, el hecho de que este lenguaje lógico-matemático fuera único y coherente, aseguraba la unificación de todas las ciencias en una sola.
De esta forma de entender la producción de ciencia surge precisamente el nombre que se le dio a esta corriente epistemológica: empirismopor situar el origen de la verdad científica en la observación empírica y, lógico por aseverar que la verdad científica debe quedar expresada en un lenguaje formal y coherente.
Desde este enfoque epistemológico, un modelo será considerado como válido cuando tenga su génesis en la observación del sistema real a modelar y consigamos inducir una estructura lógico-matemática consistente con ella.
El concepto de ciencia propuesto por el empirismo lógico fue criticado en sus diferentes aspectos por posteriores corrientes epistemológicas, siendo la importancia que tenía la inducción en el método científico una de sus facetas más cuestionadas.
Esta crítica a la inducción, entendida como la generalización a partir de unos cuantos casos observados, señala que no es posible considerar una ley como científica basándose sólo en que sus predicciones se comprueban experimentalmente, dado que cabe la posibilidad de que futuros experimentos contradigan lo deducido de la ley o que otras hipótesis diferentes a la ley admitida también puedan ser contrastadas afirmativamente con los hechos. De esta forma surge la teoría de la refutación de Karl Popper.

3.4. Teoría empírica de la educación
La teoría de la educación es la justificación teórica de las actividades prácticas del proceso educativo.
Las teorías educativas no son explicativas, sino prácticas. Tratan de aproximarse cada vez más, a las científicas, porque además de fundarse en presupuestos filosóficos aprovechan las investigaciones de la Psicología, Sociología y Biología aplicables a temas educacionales.
La teoría empírica de la educación se apoya en la Psicología, que ha dado origen a varios paradigmas o modelos científicos. Todas las teorías educacionales anteriores a 1879, año en que se inicia la Psicología como ciencia, con William Wundt; atendían a los hechos prácticos, mientras que la teoría carecía de validez y significación.
Los componentes empíricos de las teorías educacionales, al decir de John O' Connor, son de dos tipos diferentes; pero con el nacimiento de la Psicología científica cambia el enfoque y es la experimentación y no la práctica la que inspira la teoría. La relación entre teoría y práctica es recíproca, así, la teoría rige la práctica y la práctica corrige a la teoría.
Se podría decir que la teoría empírica de la educación sería admisible, como tal, cuando pudiera verificarse experimentalmente.

IV TEORÍA DEL APRENDIZAJE
4.1. Concepto
El término "teoría", del griego visión de un espectáculo, especulación; significa un sistema construido por el pensamiento, con el que se relacionan entre sí cosas en un sistema de principios y consecuencias exentos de contradicciones. Las teorías constituyen la trama interna de una ciencia. Se opone a la empírica, la práctica; al conocimiento práctico que puede ser empírico.
La teoría proviene de hipótesis, comprobadas total o parcialmente y no de opiniones personales, subjetivas. Para que una teoría sea útil, deberá modificarse con el progreso de la ciencia, permaneciendo constantemente sometida a crítica de nuevos hechos y de nuevas relaciones comprobadas. En este sentido es que se habla de teorías del aprendizaje, como explicaciones generales que disciplinen el pensamiento, tanto para la comprensión teórica como para la aplicación.
4.2. Requisitos
Para una adecuada teoría del aprendizaje se considera lo siguiente:
1. debe ser realista, para ayudar al docente a tomar conciencia de lo que ocurre en su clase;
2. no debe cegar al profesor ante la realidad;
3. debe encarar las situaciones de aprendizaje como un todo;
4. es necesario que destaque las condiciones de aprendizaje: a) madurez, b) prontitud, c) motivación;
5. debe tener características dinámicas : a) todo comportamiento tiene una causa, b) todo comportamiento tiene objetivos, c) las causas y objetivos son múltiples, d) el comportamiento es proceso continuo y envuelve a todo el organismo.
V TEORÍA DEL APRENDIZAJE EMPÍRICO
5.1. Características
La teoría del aprendizaje empírico es planteada por Carl Rogers, norteamericano, creador de la psicoterapia centrada en el cliente.
Carl Rogers nació en Chicago en 1902 en una familia patriarcal y religiosa, rigurosa moralmente, intransigente y trabajadora. Fue alumno del "Union Theological Seminary", aunque lo abandonó pues no deseaba verse forzado a aceptar determinadas creencias y a limitar su libertad. En la Universidad de Columbia se comenzó a interesar por la psicoterapia y la educación. De 1945 a 1957 enseñó Psicología en la Universidad de Chicago, luego en la de Wisconsin y más tarde en el "Western Behavioral Science Institute", de California. Entre 1938 y 1950 concibió la psicoterapia no directiva o terapéutica centrada en el cliente.
Su terapia es un procedimiento elaborado para el tratamiento de malas adaptaciones psíquicas en niños y adultos. El terapeuta, con su actitud frente al paciente, procura crear una atmósfera en la que pueda resolver el paciente sus problemas por sí mismo. El terapeuta no formula preguntas ni da consejos. Deja al paciente en completa libertad para expresar lo que desea. Durante el tratamiento procura corregir las falsas ideas que el paciente hubiese adquirido.
Si bien Carl Rogers ha sido un psicoterapeuta también realizó estudios acerca de la enseñanza.
La difusión de las ideas de Rogers entre los teóricos de la educación ha creado un clima propicio para centrar la acción educativa en el educando, con el propósito de adueñarse de sí mismo, crear actitudes positivas, conseguir mayor tolerancia ante las situaciones desagradables y frustrantes, y lograr una mejor adaptación general.
5.2. Fundamentación
En su psicoterapia centrada en el cliente, Rogers señala que: la relación terapéutica se caracteriza por el respeto ejercido al cliente; por laempatía, que hace participar a ambos de los mismos sentimientos; al centrarse en el cliente; por la provocación de un desarrollo auto directivo, calificado de crecimiento; por la autenticidad, es decir, por la equivalencia de la expresión exterior y lo interiormente vivido; por la comprensión,tolerancia y aceptación del cliente, tal cual es.
Aplicando esta teoría psicoterapéutica a la educación, Rogers distingue dos clases de aprendizaje: el memorístico y el vivido o significativo. El primero sería el de la educación tradicional, el cognoscitivo o vacío; el segundo es el verdadero aprendizaje, el empírico o importante, que lo define así:
"...Si bien aún me desagrada ajustar mi pensamiento y abandonar viejos esquemas de percepción y conceptualización, en un nivel más profundo he logrado admitir, con bastante éxito, que estas dolorosas reorganizaciones constituyen lo que se conoce como aprendizaje."

5.3. Principios
Rogers presenta la llamada enseñanza centrada en el estudiante como fruto de sus experiencias como profesor de terapia, y que obedece a los mismos principios de su terapia centrada en el cliente. La enseñanza centrada en el estudiante está sujeta a una serie de hipótesis y principios:
• no se puede enseñar directamente a otra persona;
• sólo se le puede facilitar el aprendizaje;
• el estudiante es quien aprende;
• el estudiante puede tener dificultades;
• el estudiante, sin embargo, puede recibir ayuda.

Al hablar de aprendizaje se debe entender que el maestro es como el psicoterapeuta, un facilitador del aprendizaje; ya que dada la falta de comunicación entre los saberes, no puede aspirar a otra cosa. Y plantea ciertas afirmaciones sobre el aprendizaje:
1) los seres humanos tienen en sí mismos la capacidad natural de aprender;
2) cuando el estudiante advierte que su objetivo tiene relación con sus proyectos personales, se produce el aprendizaje significativo;
3) los aprendizajes amenazadores del yo se realizan cuando las amenazas exteriores son mínimas;
4) en la acción se aprende mucho y con provecho;
5) si el estudiante se responsabiliza en el método de aprendizaje, aprende mejor;
6) la enseñanza que compromete a toda la persona es la que penetra más profundamente y se retiene más tiempo;
7) la autoevalución y la autocrítica son fundamentales.
Lo resaltante de esta teoría, es la importancia de la libertad, como condicionamiento de la educación y del aprendizaje; puesto que la psicoterapia de Rogers ha sido calificada de psicoterapia de la libertad y su concepto de la educación se explica por la libertad.
Son conclusiones de ella las siguientes:
1) el aprendizaje ha de ser significativo o por vivencias;
2) Rogers se preocupa más de la formación de la persona que de la inteligencia;
3) prefiere las técnicas que facilitan el aprendizaje y la educación;
4) el profesor ha de procurar facilitar el aprendizaje;
5) la espontaneidad, siempre cambiante, está presente siempre en toda formación y en la evolución de la persona.
VI EL ECLECTICISMO
¿Qué es?
Diógenes Laercio, historiador griego de la filosofía, introdujo el término eclecticismo, que significa "escuela seleccionadora", para referirse a Potámones, un oscuro filósofo de Alejandría. Adoptado el término por pensadores posteriores, nos encontramos a Filón de Larisa (de la Academia Nueva platónica), quien se plantea el problema en términos actuales. Para este filósofo el problema de la certeza del conocimiento se sitúa entre el dogmatismo estoico y el escepticismo. El eclecticismo es un intento de demoler el dogmatismo sin caer en el escepticismo.
Los orígenes del uso de la palabra eclecticismo nos trazan el panorama de las revelaciones que esta posición puede evidenciarnos actualmente, incluso la cuestión de su legitimidad científica.
El eclecticismo es un intento de apertura, de reconocimiento de que la verdad, de donde venga, sin prejuicios ideológicos; es el resultado del compromiso con una línea teórica particular. Así, los científicos que optan por el eclecticismo quizá se encuentren, por un lado, desilusionados respecto a una posición teórica cerrada, que desdeña otros enfoques, a veces ya en una actitud que se acerca más al fanatismo que al rigor científico. Es una respuesta ante el estancamiento de la ciencia en el dogmatismo y representa un fruto de la crisis de la ciencia.
La necesidad del ecléctico es la de recuperar lo que se perdió, y que es la actitud verdaderamente científica de búsqueda desinteresada de la verdad y de reconocimiento de la ignorancia frente al misterio de la realidad, la cual siempre es más compleja y nos ofrece más rostros que las teorías que elaboramos sobre ella.

VII TEORÍA DEL APRENDIZAJE ECLÉCTICO
7. 1. Características
Robert Gagné psicólogo norteamericano nacido en 1916, estudió en Yale y recibió su doctorado en Brown University en 1940. Ha sido profesor en numerosas universidades de los EE.UU. además de escribir un número importante de artículos y libros en el área del aprendizaje, como por ej.: Las teorías del aprendizaje, Principios Básicos del aprendizaje, y otros.
Postula la teoría ecléctica, denominada así porque se encuentra racionalmente organizada y considerada verdaderamente sistemática.
En términos de teorías del aprendizaje, la teoría ecléctica defendida por Robert Gagné está basada en un modelo de procesamiento de la información.
Pretende también integrar conceptos de la posición evolutiva de Piaget y algo de reconocimiento del aprendizaje social. Esta suma de situaciones complejas es lo que lleva a denominarla ecléctica.
Su enfoque fue organizado en cuatro partes específicas:
- La primera incluye los procesos del aprendizaje, es decir, cómo el sujeto aprende y cuáles son los postulados hipotéticos sobre los cuales se construye la teoría.
- La segunda parte analiza los resultados del aprendizaje o los tipos de capacidades que aprende el estudiante, y que se dividen en 6 partes:
a) un grupo de formas básicas del aprendizaje
b) las destrezas intelectuales
c) la información verbal
d) las estrategias cognoscitivas
e) las destrezas motrices
f) las actitudes
- La tercera parte trata de las condiciones del aprendizaje, es decir los eventos facilitadores del aprendizaje.
- La cuarta es la de las aplicaciones de la teoría.
7. 2. Los procesos de aprendizaje
Para Gagné los procesos de aprendizaje consisten en el cambio de una capacidad o disposición humana, que persiste en el tiempo y que no puede ser atribuido al proceso de maduración. El cambio se produce en la conducta del individuo, posibilitando inferir que el cambio se logra a través del aprendizaje.
El modelo de Gagné está expresado en el modelo del procesamiento de la información:
Modelo de Procesamiento de Información
Este modelo presenta algunas estructuras que sirven para explicar lo que sucede internamente durante el proceso del aprendizaje.
La información, los estímulos del ambiente se reciben a través de los receptores que son estructuras en el sistema nervioso central del individuo. De allí pasan a lo que Gagné llama el registro sensorial, que es una estructura hipotética a través de la cual los objetos y los eventos son codificados de tal forma que obtienen validez para el cerebro; esta información pasa a la memoria de corto alcance donde es nuevamente codificada, pero esta vez de forma conceptual.
En este punto se pueden presentar varias alternativas en el progreso, una primera podría ser que con el estímulo adecuado, la información pase a ser repetida en una secuencia de veces, que facilite su paso a la memoria de largo alcance.
Otra alternativa puede ser que la información que llegue esté estrechamente ligada a una información ya existente en el cerebro y en ese caso ya pase inmediatamente a ser almacenada en la memoria de largo alcance; una tercera posibilidad es que la información venga altamente estimulada por eventos externos que haga que pase inmediatamente a la memoria de largo alcance. Una cuarta posibilidad es que la información no sea codificada y que por lo tanto desaparezca.
Una vez que la información ha sido registrada en cualquiera de las dos memorias, que para Gagné no son diferentes como estructuras, sino en "momentos", ésta puede ser retirada o recuperada, sobre la base de estímulos externos que hagan necesaria esa información. Esto produciría la recuperación de esa información y pasaría al generador de respuestas, transformándola éste en acción. Este generador de respuestas pasa la información a los factores, los cuales en su mayoría son músculos que permiten que la persona realice una manifestación visible de conducta.
Otros dos elementos del modelo son los procesos de control y las expectativas. Las expectativas son elementos de motivación intrínseca y extrínseca que preparan, aumentan o estimulan a la persona a codificar y descodificar la información de una mejor manera.
El control ejecutivo determina cómo ha de ser codificada la información cuando entre a la memoria de largo alcance y como debe recuperarse una información.

7.3. Fases del aprendizaje
Este modelo posibilita el entendimiento de los mecanismos internos del aprendizaje, que Gagné divide en fases o etapas.
• La primera fase es la motivación que se encuentra estrechamente ligada a los conceptos de expectativa y de refuerzo, es decir que debe existir algún elemento de motivación o expectativa para que el estudiante pueda aprender.
• La segunda fase es de atención y percepción selectiva, mediante la cual se modifica el flujo de información que ha llegado al registro sensorial y que pasa a la memoria. La atención en referencia a la dirección de los mecanismos de atención hacia el elemento o unidad que debe ser aprendida. La selección perceptiva, que es percibir los elementos destacados de la situación.
• La tercera fase es la adquisición, que comienza con la codificación de la información que ha entrado en la memoria de corto alcance y que para su ingreso en la memoria de largo alcance se transforma de la información que ha sido recibida en material simplificado, o como material verbal, o como imágenes mentales, etc.
• La cuarta fase es la retención o acumulación en la memoria.
En la fase de transición entre la memoria de corto alcance a la de largo alcance, hay veces que es necesario que la información pase por una suerte de repeticiones o repasos breves, que hacen que pueda hacerse la codificación de la misma. En esta fase, la información puede ya ser almacenada de forma permanente si hubo suficiente motivación, o puede ser retenida sólo por un tiempo y luego ser desvanecida por similitudes de informaciones posteriores o anteriores a ella.
• La quinta fase es la de recuperación de la información. En acción a estímulos externos una información que ya ha sido almacenada en la memoria de largo alcance puede ser recuperada. Esto se hace mediante un rastreo de la memoria hasta encontrar la información, utilizando la misma codificación que se empleó para almacenarla.
• La sexta fase es la de la generalización. La recuperación de una información almacenada puede hacerse en circunstancias diferentes a las que produjeron su almacenamiento, o en situaciones que no están en el mismo contexto del aprendizaje original, por eso es que el individuo debe ser capaz de generalizar lo aprendido en nuevas situaciones.

Generalización es entonces, la evocación de conjuntos de aprendizaje subordinados y relevantes y de los efectos de las instrucciones que pueden darse siguiendo esas ideas, así como de las condiciones bajo las cuales se solicita el uso de la información.
• La séptima fase es la de generación de respuestas o fase de desempeño. La información ya recuperada y generalizada, pasa al generador de respuestas, donde se organiza una respuesta al aprendizaje mostrando un desempeño que refleja lo que la persona ha aprendido.
• La octava fase es la de retroalimentación la última definida por Gagné. Esto en general es un refuerzo cuando realiza un desempeño posible gracias a un aprendizaje. Presumiblemente el reforzamiento en el ser humano se produce no porque el refuerzo esté presente, sino porque se confirman las expectativas que se habían presentado en el primer paso de este proceso. Hay veces que esta retroalimentación se presenta de forma "natural" a través de la misma conducta. Reconocer que se ha dado la respuesta correcta es suficiente para confirmar la situación. Otras veces hay que hacer un chequeo con otra persona o con un patrón o modelo, para tener la verificación de que la conducta es la adecuada. El maestro en este caso puede servir de crítico para la provisión de retroalimentación.
El evento de aprendizaje puede entonces ser concebido como un grupo de eventos que deben pasar por las ocho fases o etapas descritas y que esto puede producirse en segundos o en varios meses.

7.4. Variedad de capacidades aprendidas
De acuerdo con la posición de Gagné existen cinco clases de capacidades que pueden ser aprendidas y que difieren unas de otras.
Estas diferencias se consideran en términos de la naturaleza esencial de las actuaciones en las que intervienen, de sus características en cuanto a retención y transferencia y respecto de las condiciones en las que fueron enseñadas, para apoyarlas o mejorarlas.
Estas variedades son:
a) Destrezas motoras
b) Información verbal
c) Destrezas intelectuales;
d) Actitudes;
e) Estrategias cognoscitivas.

Según Gagné lo importante es que cada uno de estos dominios del aprendizaje requiere diferentes maneras de controlar las condiciones del mismo para aumentar la probabilidad de éxito.
a) La primera categoría es la de las destrezas motoras, una clase de conducta diferente de las demás, porque lo que se aprende son destrezas del sistema muscular del ser humano. Este aprendizaje es primordial en la deducción vocacional, en el aprendizaje de idiomas, etc.
Para su aprendizaje se enfatiza la uniformidad y la regularidad de las respuestas, lo cual es un rasgo crítico de las destrezas motoras. Estos aspectos se ven fuertemente influidos por la retroalimentación que proviene de los músculos y de otros elementos del sistema de respuestas. La enseñanza se toma básicamente en prácticas reforzadas a las respuestas motoras.
b) La segunda categoría es la de la información verbal. El estudiante aprende gran cantidad de información en la escuela: nombres, hechos, generalizaciones acerca de lo que son las cosas y otras informaciones que podríamos identificar como "información verbal".
La conducta que hay que demostrar después de aprender este tipo de información es una especie de oración, o proposición o palabras escritas que demuestran el dominio de las unidades de información. Esta información, además, es almacenada de forma internamente organizada al mismo estilo de la información verbal; es decir, en frases de tal manera que la recuperación se ve facilitada por sugerencias dadas exactamente.
Lo más importante en este tipo de aprendizaje es la provisión de un amplio contexto significativo con el que se puede asociar el ítem o dentro del cual se pueda incorporar.
c) La tercera característica se llama destrezas o habilidades intelectuales y comienza con la adquisición de discriminaciones y cadenas simples hasta llegar a conceptos y reglas. Esta clase de conducta permite al alumno hacer algo con los símbolos que representan su ambiente.
Gagné señala como diferencia entre esta característica y la anterior que éste consiste en cómo hacer la cosa y no sólo qué es la cosa.
En los procesos educativos se aprenden numerosas destrezas intelectuales. Las habilidades básicas son las discriminaciones, conceptos, reglas y reglas de orden superior en matemática, lenguaje, etc. Este aprendizaje requiere una combinación de las destrezas intelectuales sencillas y de la información verbal que se ha aprendido antes. Gagné enfatiza " el aprendizaje de cada uno de estos tipos de habilidades depende del aprendizaje anterior; de uno o más de los tipos más amplios de habilidades como pre-requisitos"
d) La cuarta categoría es la de las actitudes, que se trata de capacidades que influyen sobre la elección de las acciones personales; los movimientos hacia clases de cosas, hechos o personas; las reacciones emocionales, etc. Esta característica de aprendizaje tiene importancia en las situaciones escolares, pero es poco conocido enseñar actitudes. Hay actitudes de honestidad, amabilidad, ayuda mutua, que deben ser reforzadas en la escuela. Es además, necesario estudiar actitudes positivas hacia materias escolares, como matemática, literatura, música, etc.; y actitudes negativas como aversión al uso de drogas, o prevención de accidentes y enfermedades, etc.
Este campo también fue llamado por Bloom el dominio afectivo. Sin embargo, es en este campo donde Gagné demuestra su tendencia ecléctica ya que define a las actitudes como "un estado interno", pero enfatiza que su medición se hace a través de la observación de la conducta manifiesta. El concepto de actitud es básicamente cognoscitivista, es un conjunto de cogniciones con valencias.
e) La quinta categoría es la de las estrategias cognoscitivas, que son destrezas organizadas internamente que gobiernan el comportamiento del individuo en términos de su atención, lectura, memoria y pensamiento.
Relacionando con los modelos de aprendizaje estos serían los que se definen como procesos de control.
Las estrategias cognoscitivas se diferencian de las otras categorías en razón de que no están cargadas de contenido, de que la información que el individuo aprende es el contenido. En esta categoría "el cómo" es utilizado para hacer algo con ese contenido; pero en general se utiliza para decir cómo aprender y cómo usar la información. Gagné dice: "las estrategias cognoscitivas constituyen formas con las que el estudiante cuenta para controlar los procesos de aprendizaje".
Las estrategias cognitivas han sido punto de partida de muchas investigaciones debido a su importancia en el aprendizaje general. El área de "hábitos de estudios" de otras décadas siempre incluía algo llamado "aprender a aprender", pero esto no era siempre bien entendido. Cuando Gagné define a las estrategias cognoscitivas, como las destrezas de manejo o "destrezas mentales" que la persona adquiere durante un período de años, para gobernar su propio proceso de atender, aprender y pensar, ha dado un paso adelante para entender el meta aprendizaje.
Esta idea plantea la existencia de no solamente un aprendizaje de contenidos, sino también de procesos. Piaget de hecho, ya había planteado que el alumno no sólo aprende de lo que aprende, sino cómo lo aprende.
Se ha sugerido, que estrategias cognitivas funcionan en tres áreas: atención, codificación para la retención y utilización de la información para la resolución de problemas. En términos de aprendizaje en la sala de clases se pueden plantear en tres etapas:
• Primero es la existencia de procesos cognitivos, que son métodos, mecanismos o protocolos que usa una persona para percibir, asimilar y almacenar conocimientos.
• Segundo, cuando uno o más de estos procesos internos han sido desarrollados intencionalmente o no, por el aprendiz a un nivel de eficiencia relativamente alta, se lo llama "destreza mental".
• Tercero, cuando una destreza mental es aplicada a una tarea de aprendizaje por voluntad del alumno o por indicaciones del profesor, se dice que está funcionando como estrategia congestiva. Una estrategia congestiva sería por ejemplo el uso de imágenes en un proceso congestivo básico, ya que algunos alumnos tienen destreza mental para crear y manejar imágenes.

7.5. Los tipos de aprendizaje
Anteriormente, Gagné presentaba una jerarquía de ocho tipos de aprendizaje, pero actualmente da su énfasis en la interpretación de las cinco categorías señaladas antes.
El primer elemento a considerar es que las categorías son representaciones de los resultados del aprendizaje, mientras que los tipos son parte del proceso de aprendizaje.
Estos ocho tipos son:
1.- Aprendizaje de señales, casi equivalente al condicionamiento clásico o de reflejos
2.- Aprendizaje de estímulos - respuesta casi equivalente al condicionamiento instrumental u operante
3.- Encadenamiento motor
4.- Asociación verbal
5.- Discriminaciones múltiples
6.- Aprendizaje de conceptos
7.- Aprendizaje de principios
8.- Resolución de problemas
Se puede realizar una combinación de los ocho tipos de aprendizaje con las categorías, y además es posible que otros tipos de aprendizaje puedan entrar a veces en las categorías, por ejemplo que todos los tipos pueden concurrir a veces en la categoría de las estrategias cognoscitivas.

7.6. Las condiciones del aprendizaje
Gagné da bastante atención a las condiciones externas, a la situación de aprendizaje. Según su concepto se identifican cuatro elementos iniciales en una situación de aprendizaje: el primero es el aprendiz o alumno; el segundo es la situación de estipulación bajo la cual se hará el aprendizaje, es decir la situación de enseñanza-aprendizaje; el tercero es lo que ya está en la memoria o lo que se puede denominar conducta de entrada, la conducta que el alumno lleva a la situación de enseñanza-aprendizaje; y el cuarto es la conducta final que se espera del alumno.
En el enfoque de Gagné el primer elemento que se enfatiza sobre las condiciones del aprendizaje es el de establecer las respuestas que se esperan del estudiante. Esto se hace a través de la formulación de objetivos. Luego de haber sido fijados estos objetivos, Gagné se introduce en el problema de las condiciones del aprendizaje.
7.7. Análisis y Diseño de Situaciones de Enseñanza-Aprendizaje
En la teoría de Gagné la atención se ha dirigido hacia las implicancias del diseño de enseñanza. Otros autores han sugerido que la verdadera importancia de Gagné no estriba tanto en su teoría del aprendizaje sino en sus aportes teóricos sobre la enseñanza, o el diseño de situaciones de enseñanza-aprendizaje.
Gagné ha dedicado muchos esfuerzos en la búsqueda de mejores formas para organizar las situaciones de aprendizaje y trabajado en el análisis de las tareas, el análisis de la conducta final esperada, la organización de jerarquías, la derivación de las condiciones externas para el aprendizaje y la planificación de las fases del aprendizaje; incluyendo motivación, dirección de la atención, ayuda a la codificación, selección de medios de instrucción, sistemas para proveer retroalimentación a los estudiantes, procedimientos para la enseñanza-aprendizaje, etc.
Uno de los puntos que por su trascendencia se destaca es el de la clarificación de situaciones para elaborar objetivos.
Los objetivos propuestos por Gagné y Briggs tienen cinco componentes:
1. Acción: Verbo que indica la forma en que se va a demostrar la capacidad a ser aprendida.
2. Objeto de la capacidad a ser aprendida: Qué es lo que se está identificando, o discriminando, o ejecutando.
3. Situación: Entendida como "la situación que debe enfrentar".
4. Equipo, herramientas y otras limitaciones: es decir, con qué equipo debe realizarse la conducta esperada, o dentro de qué limitaciones.
5. Capacidad a ser aprendida: la cual representa la clase de desempeño que se espera que el estudiante muestre.
La importancia de la situación ofrecida por Gagné y Briggs es el empleo de dos verbos, siendo uno el referido a la capacidad de ser aprendida y el otro a la acción con la cual se demostrará dicha capacidad. Hecho, en apariencia poco relevante pero que supone en realidad una combinación muy interesante de la posición conductista con la cognoscitivista: el verbo de acción visible es la conducta que se espera del estudiante, pero el otro verbo, relacionado con la conducta, tiene todos los rasgos de una conducta subyacente o internalizada en una forma típica cognoscitivista.
A manera de conclusión se puede resumir que la experiencia significa aprender hechos: ver, oír, oler, sentir, discernir. Evidentemente que en la escuela todo cuanto pueda ser "pensado" por los alumnos a través de la experiencia, del hacer, del medir, del planear, del sentir, del ver con los propios ojos y del vivir, será aprendido más eficaz y eficientemente.
Si bien el aprendizaje no significa sólo experiencia, cualquier tipo de aprendizaje conlleva una consecuencia común: el cambio.
El aprendizaje siempre e invariablemente supone un cambio de comportamiento, por ello la enseñanza debe ser necesariamente dinámica y susceptible de producir cambios, para que pueda alcanzar el éxito.
Como la vida, el crecimiento y el desarrollo humano en general, la enseñanza también se debe caracterizar por la evolución, el cambio y la expansión.
VIII BIBLIOGRAFÍA

CHADWICK, CLIFTON: "Teorías del aprendizaje para el docente" -

DORSCH, FRIEDRICH : " Diccionario de psicología" - Editorial Herder - 2ª edición - 1978 - Barcelona

ENCICLOPEDIA DE LA PSICOLOGÍA, Ed. Océano, España, 1982

ENCICLOPEDIA TEMÁTICA OCÉANO, (1987), Ed. Océano-Éxito, España.

FERMOSO, P. : "Teoría de la educación" - Ediciones Ceac - España - 1982 - 114 p
HESSEN, J. : "Teoría del conocimiento" - Ed. Losada - 1979 - Buenos Aires -
159 p
MARTINS, Dinah: "Psicología del aprendizaje" - Ediciones Paulinas - Brasil - 1991 -218 p
Material del Prof. P. Yuste

PRADO, Caio Jr. : "O que é filosofía" - Ed. Brasiliense - 1986 - 12ª edición - Brasil - 105p
ROGERS,C. : "Libertad y creatividad en la educación" - Ed. Paidós - Buenos Aires - 1975 - Internet.



I. INTRODUCCIÓN
II. FILOSOFÍA Y CIENCIA
2.1. Origen de la Filosofía ............................................................................................. 2
2.2. La formulación científica ........................................................................................ 2
2.3. El papel de la filosofía con respecto a la ciencia ................................................... 3
A. Función de fundamentación
B. Función de totalización
2.4. Necesidad mutua entre ciencia y Filosofía ........................................................... 4
III. EL EMPIRISMO
3.1. Características ...................................................................................................... 6
3.2. Breve reseña histórica .......................................................................................... 6
3.3. El empirismo lógico .............................................................................................. 9
3.4. Teoría empírica de la educación .......................................................................... 9
IV TEORÍA DEL APRENDIZAJE
4.1. Concepto ............................................................................................................. 10
4.2. Requisitos ........................................................................................................... 10
V TEORÍA DEL APRENDIZAJE EMPÍRICO
5.1. Características .................................................................................................... 11
5.2. Fundamentación ................................................................................................. 11
5.3. Principios ............................................................................................................ 12
VI EL ECLECTICISMO
¿Qué es? ................................................................................................................... 13
VII TEORÍA DEL APRENDIZAJE ECLÉCTICO
7.1. Características ................................................................................................... 14
7.2. Los procesos de aprendizaje ............................................................................ 15
7.3. Fases del aprendizaje ....................................................................................... 16
7.4. Variedad de capacidades aprendidas ............................................................... 17
7.5. Los tipos de aprendizaje ................................................................................... 20
7.6. Las condiciones del aprendizaje ..................................................................... 20
7.7. Análisis y diseño de situaciones de Enseñanza-Aprendizaje ........................ 21
Ver màs

jueves, 13 de octubre de 2011

Se esperan 2 mil personas al día en Congreso Internacional de Filosofía

Nelson Arteaga Botello, director de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma del Estado de México, anunció que del 24 al 28 de octubre de 2011 se llevará a cabo el Décimo Sexto Congreso Internacional de Filosofía, con el tema “Razón y violencia”.
Destacó que el objetivo de este congreso es reflexionar sobre ese tema dadas las condiciones mundiales y sobre todo por la situación tan convulsiva que vive México en materia de violencia.
“Creemos que el dialogo y la educación son la llave para la reconstrucción del entramado social que tanto se ha deteriorado en nuestra nación y estamos convencidos que mediante la razón y la discusión se pueden superar las paradojas de violencia”, indicó.
Informó que este congreso va dirigido a la comunidad académica nacional, y se espera la asistencia de 2 mil personas por día en la que se presentarán más de 80 conferencias magistrales, en las que se tratará de encontrar consensos que den salidas viables a esta problemática.
Paulette Dieterlen Struck, presidenta de la Asociación Mexicana de Filosofía, argumentó que “la filosofía nunca ha estado ajena a los problemas sociales”, indicó.
Aseguró que la intención de este congreso es promover el dialogo entre académicos, estudiantes y sociedad en general para que por medio de la razón erradicar la violencia.
Juvenal Vargas Muñoz, director de la Facultad de Humanidades de la UAEM, dijo que en este congreso participarán mil 380 académicos y asistirán 180 instituciones educativas así como 18 países.
Ver màs

viernes, 7 de octubre de 2011

Steve Jobs cambió todo


No hay nada que pueda decir de Steve Jobs en términos de tecnología que no sepan y que los expertos no estén repitiendo desde la triste noticia de su muerte ayer por la tarde. Lo que sí les puedo contar es cómo le brillaban los ojos a todos en Pixar cada vez que hablaban de su jefe. El mismo John Lasseter, director de la empresa de animación, me dijo en junio cuando presentaba Cars 2 en Los Ángeles, California: “Mira, Steve Jobs, que es el que inventó todo esto, además de uno de mis mejores amigos, me dijo el día que íbamos a empezar con todo esto que sus computadoras podían durar dos o tres años antes de acabar como objetos para detener puertas. Sin embargo, me dijo: ‘Si haces las cosas bien con esto, entonces tus inventos durarán toda la vida para miles de personas’”. Y entonces inventaron Toy Story. Y el resto es historia que nunca se olvidará.


Ayer murió un hombre que al cambiar el mundo también lo hizo con la historia del cine. Para bien. Para siempre. También cambió la industria de la música. Muchos se resistieron, pero nadie lo negó, la revolución digital lleva su nombre bien puesto. Como dicen los psicólogos y psiquiatras de Freud. Creo que todo lo que venga a partir de ahora, será a partir de los hombros de Steve Jobs. Descanse en paz. Trataremos de seguir pensando diferente.


Los Simpson y el dinero

“Te voy a decir una verdad que a lo mejor no le va a gustar a muchos, pero yo creo que Los Simpson debería haber terminado en el año cinco de su grabación”.
Esas son palabras que los fans de la serie de Matt Groening tomarán como polémicas, sobre todo al enterarse que vienen de Humberto Vélez, la voz original en español de ‘Homero Simpson’. Y es que en la víspera de una crisis financiera que podría terminar la historia para siempre el debate está en la mesa. Además, nos recuerda que el dinero ha sido tema constante para las voces de la caricatura más longeva de la historia. En inglés y más en español, como recordamos con Humberto.
“Lo oíste aquí en México hace ya seis años, la diferencia era diametral, sin embargo, aquí nosotros ganábamos 600 pesos por programa y ellos ganan 8 millones de dólares al año”.
Por lo visto, las consecuencias van mucho más allá de que otros actores hayan tomado la responsabilidad de los personajes a un precio reducido.
“Déjame decirte que vamos para atrás. Los empresarios de México a partir de ese momento se envalentonaron tanto que los sueldos no sólo no han subido en el doblaje, sino que han bajado más. Y si les bajas un 40 por ciento a personas que ganaban 8 quedan ganando más de 3 millones los pobrecitos. Nosotros ganábamos 600 e imagínate cuánto estamos ganando ahora”.
Lo más triste de todo -lo acota bien Humberto- es que hay mucho talento, pero simplemente no hay forma de vivir en México de este negocio. “Ahora que no se gana tan bien, muy poca gente tiene aspiraciones de entrarle bien y sobre todo a capacitarse par hacer del doblaje mexicano lo que alguna vez fue: El mejor de todo el planeta”.
Ver más

domingo, 21 de agosto de 2011

Los mitos y verdades acerca de las pseudociencias

El surgimiento de fenómenos y disciplinas cuyo rigor científico resulta de índole cuestionable es analizado por el ensayista Daniel Stchigel en su obra “Pseudociencia”, que plantea desde una perspectiva filosófica la revisión de conceptos asociados tradicionalmente al campo científico.
“Los científicos y los filósofos tienden a tratar la superstición, la pseudociencia y hasta la anticiencia como basura inofensiva o, incluso, como algo adecuado al consumo de las masas; están demasiado ocupados con sus propias investigaciones como para molestarse por tales sinsentidos”, escribió el filósofo Mario Bunge en su libro “Las pseudociencias ¡vaya timo!”, publicado el año pasado.
Stichgel retoma algunas ideas planteadas por el autor de obras como “Tratado de filosofía” y “Las ciencias sociales en discusión” para trazar una relectura sobre los alcances de los falsos saberes que, revestidos de autoridad pseudocientífica, prosperan en la sociedad a pesar de que los nuevos soportes tecnológicos habilitan cada vez mayores canales de acceso a la información.
El autor esboza la dificultad para demarcar los límites entre la ciencia y la pseudociencia dado que los conceptos, discursos y objetos de conocimiento de ambos campos no siempre son claramente identificables, aunque aclara que el fin de su obra no es tomar parte a favor o en contra sino elaborar un criterio que permita reconocerlas y distinguirlas.
“La pseudociencia es la sombra de la ciencia. Ambas son inseparables, y muchos cruzan de un lado a otro de la frontera. La pseudociencia va recogiendo lo que la ciencia arroja como desecho, no sólo las teorías marginales o ya abandonadas, sino también aquello que no puede ser estudiado por la ciencia, es decir, el sujeto y su deseo”, apunta Stchigel.

“La ciencia desencanta, desertifica, ilumina hasta la sequedad, haciendo huir a los dioses del mundo. La pseudociencia es seductora porque devuelve los dioses al mundo, lo hace familiar para el hombre.”, detalla.
Stchigel es licenciado y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y se desempeña como profesor en la Universidad Argentina John F. Kennedy, además de autor de obras como “El objeto ausente” y “El código científico”.
“Pseudociencia”, editado por El Aleph.com, avanza en el origen y las motivaciones de estas disciplinas, así como en la relación que actualmente mantienen con la ciencia y la filosofía, muy distinta de la proximidad que mantuvieron durante la época medieval.
El autor plantea que las fronteras entre ciencia y pseudociencia están expresadas por el llamado “límite clásico”, que impide que cualidades “cuánticas” o “cosmológicas” sean operativas en el mundo cotidiano, a pesar de que la propia ciencia, a veces también convertida en futurología, postule aspiraciones que en la actualidad parecen visibles solamente bajo la figura del milagro.
El autor alude al “principio de incertidumbre” enunciado en 1927 por el matemático Werner Heisenberg, quien por entonces estableció el límite más allá del cual los conceptos de la física clásica no pueden ser utilizados.
“Ese límite nos dice que hay una serie de imposibles, que son imposibles para nuestro mundo cotidiano: no levitarás, no moverás objetos a distancia, no leerás el pensamiento de los demás, no cambiarás tu propio pasado…. incluso contiene una especie de metamandamiento: no alterarás las leyes de la naturaleza”, especifica Stchigel “La pseudociencia se basa en testimonios, la ciencia lo hace en hechos, es decir, en acontecimientos que pueden nombrarse, y pueden nombrarse porque se repiten. La ciencia se ocupa de la necesidad, de lo que retorna siempre al mismo lugar. La pseudociencia apela de un modo romántico a la libertad”, indica el autor de “Elogio de la seriedad”.
Si la ciencia es realidad, la pseudociencia es placer, si la ciencia es una división de territorios del saber, la pseudociencia es el no-lugar, la utopía. La ciencia es saber del futuro, como predicción, mientras que la pseudociencia es ucronía, sabiduría milenaria”, apunta.
La obra trabaja sobre la idea de si bien que la ciencia juega a superar sus propios límites al proponer que todo eso que parece imposible -incluyendo la inmortalidad y la extinción de todas las enfermedades- puede alcanzarse por la vía del saber científico-tecnológico, no viola el “límite clásico” porque sus proposiciones apuntan a un futuro más o menos lejano.

“La futurología es el modo en que la ciencia intenta reabsorber aquello que como goce ha sido excluido de su campo, es lo que Alfred Jarry llamaba ‘patafísica’, una ciencia de las soluciones imaginarias”, resalta el autor.
A partir de esta instancia, la ciencia promete para las generaciones venideras la posibilidad de una vida sin muerte ni enfermedad, la satisfacción virtual de todos los deseos gracias al uso de la tecnología digital: así irrumpe la idea de un gnosticismo que cree en el conocimiento como vía de salvación, aunque la futurología le dé a este viejo anhelo una forma inesperada.

“Esta idea de un conocimiento liberador ya la conocemos. Se llama del gnosticismo. El gnosticismo se niega a aceptar que la verdad solo puede ser, como enseñaba (Jacques) Lacan, medio-dicha, que el todo saber es imposible. Y así como en la antigüedad hubo un gnosticismo cristiano y uno pagano, hoy en día existe un gnosticismo mágico, visionario, que encontramos sintetizado en la obra de Michael Talbot, y un gnosticismo cientificista, que queda condensado en algunas obras del científico relativista Michio Kaku.”, concluye Stchigel.
Fuente

FILOSOFÍA. SEUDOCIENCIAS.MARIO BUNGE

¿Qué son las pseudociencias?
Mario Bunge

Una seudociencia es un montón de macanas que se vende como ciencia. Ejemplos: alquimia, astrología, caracterología, comunismo científico, creacionismo científico, grafología, ovnilogía, parapsicología y psicoanálisis. Una seudociencia se reconoce por poseer al menos un par de las características siguientes:
-Invoca entes inmateriales o sobrenaturales inaccesibles al examen empírico, tales como fuerza vital, alma, superego, creación divina, destino, memoria colectiva y necesidad histórica.
-Es crédula: no somete sus especulaciones a prueba alguna. Por ejemplo, no hay laboratorios homeopáticos ni psicoanalíticos. Corrección: en la Universidad Duke existió en un tiempo el laboratorio parapsicológico de J. B. Rhine; y en la de París existió el laboratorio homeopático del doctor Benveniste. Pero ambos fueron clausurados cuando se descubrió que habían cometido fraudes.
-Es dogmática: no cambia sus principios cuando fallan ni como resultado de nuevos hallazgos. No busca novedades, sino que queda atada a un cuerpo de creencias. Cuando cambia lo hace solo en detalles y como resultado de disensiones dentro de la grey.
-Rechaza la crítica, matayuyos normal en la actividad científica, alegando que está motivada por dogmatismo o por resistencia psicológica. Recurre pues al argumento ad hominem en lugar del argumento honesto.
-No encuentra ni utiliza leyes generales. Los científicos, en cambio, buscan o usan leyes generales.
-Sus principios son incompatibles con algunos de los principios más seguros de la ciencia. Por ejemplo, la telequinesis contradice el principio de conservación de la energía. Y el concepto de memoria colectiva contradice la perogrullada de que solo un cerebro individual puede recordar.
-No interactúa con ninguna ciencia propiamente dicha. En particular, ni psicoanalistas ni parapsicólogos tienen tratos con la psicología experimental o con la neurociencia. A primera vista, la astrología es la excepción, ya que emplea datos astronómicos para confeccionar horóscopos. Pero toma sin dar nada a cambio. Las ciencias propiamente dichas forman un sistema de componentes interdependientes.
-Es fácil: no requiere un largo aprendizaje. El motivo es que no se funda sobre un cuerpo de conocimientos auténticos. Por ejemplo, quien pretenda investigar los mecanismos neurales del olvido o del placer tendrá que empezar por estudiar neurobiología y psicología, dedicando varios años a trabajos de laboratorio. En cambio, cualquiera puede recitar el dogma de que el olvido es efecto de la represión, o de que la búsqueda del placer obedece al «principio del placer». Buscar conocimiento nuevo no es lo mismo que repetir o siquiera inventar fórmulas huecas.
-Sólo le interesa lo que pueda tener uso práctico: no busca la verdad desinteresada. Ni admite ignorar algo: tiene explicaciones para todo. Pero sus procedimientos y recetas son ineficaces por no fundarse sobre conocimientos auténticos. Al igual que la magia, tiene aspiraciones técnicas infundadas.
-Se mantiene al margen de la comunidad científica. Es decir, sus cultores no publican en revistas científicas ni participan de seminarios ni de congresos abiertos a la comunidad científica. Los científicos, en cambio, someten sus ideas a la crítica de sus pares: someten sus artículos a publicaciones científicas y presentan sus resultados en seminarios, conferencias y congresos.

Las seudociencias son como las pesadillas: se desvanecen cuando se las examina a la luz de la ciencia. Pero mientras tanto infectan la cultura y algunas de ellas son de gran provecho pecuniario para sus cultores. Por ejemplo, un psicoanalista latinoamericano puede ganar en un día lo que su compatriota científico gana en un mes. Lo que refuta el refrán «no es oro todo lo que reluce».

Artículo publicado originalmente en el diario La Nación, de Argentina.

sábado, 2 de julio de 2011

Google conmemora hoy los 137 años del nacimiento del ingeniero aeronáutico peruano Pedro Paulet, el 'padre de la astronáutica moderna' con un divertido doodle.


Pedro Paulet Mostajo nació en Arequipa el 2 de julio de 1874. Estudió en la Universidad Sorbonne Nouvelle de París y es conocido por ser pionero en crear la masa química que permite el principio de propulsión a chorro, principio que se usó mucho después para la propulsión de cohetes espaciales.
De hecho, el director de la NASA y director del vuelo tripulado a la Luna, Wernher Von Braun, considera que Paulet a yudó al hombre a llegar a la Luna, y se refería al peruano como 'el padre de la astronáutica moderna".



La llamativa imagen de Google muestra una pequeña nave que vuela de izquierda a derecha y que es el reemplazo de la letra L en el nombre del buscador. Pueden verlo desde la web www.google.com
Nació en Arequipa, Perú, en el distrito de Tiabaya el 2 de julio de 1874, en una familia mestiza formada por Pedro Paulet y Antonia Mostajo y Quiroz, fue siempre un estudiante activo, idóneo para la ciencia y apasionado por el arte. Desde niño mostró un gran interés por viajar al espacio.1
A los 19 años recibió una beca en reconocimiento por su excelencia académica, por parte del gobierno peruano que le permitió viajar a Europa a cursar estudios de ingeniería. Fue entonces en París donde estudió en la Sorbona ingeniería y arquitectura y se graduó en el Instituto de Química Aplicada, obteniendo con la más alta distinción el título de Ingeniero químico.3 Fue arquitecto, ingeniero, mecánico, químico, economista, geógrafo, escultor, diplomático, escritor, periodista, conferencista e inventor visionario. Todos estos oficios le correspondieron y a cada uno de ellos dedicó tiempo, paciencia y talento.
El primer dispositivo diseñado por Pedro Paulet consistió en una rueda de bicicleta provista de dos cohetes, alimentados por tubos unidos a los radios, por los que la carga venía de una especie de carburador fijo, colocado cerca del eje, con un anillo de agujeros por donde entraba la mezcla explosiva a dichos tubos, cada vez que su boquilla pasaba por uno de los agujeros. El diseño se asemeja a las turbinas hoy utilizadas por los aviones de reacción.

Estudió mucho el desplazamiento del calamar, con lo cual le dio la idea de la creación de la masa química para crear el desplazamiento apropulsión a chorro, masa que inventó y que actualmente usa los cohetes espaciales, incluso este invento basado en el calamar se difundió en una estampillas del correo estadounidense con el sello de la "NASA" en el año 1974 al cumplirse 100 años de su natalicio.
Pedro Emilio Paulet Mostajo tuvo la certeza de haber encontrado en el cohete el motor insuperable para toda clase de vehículos y especialmente para los aéreos, aunque modificando totalmente la estructura y la forma de los aviones conocidos en ese entonces. Frente a los motores a vapor,eléctrico y de explosión que eran los más avanzados al principio del siglo XX en materia delocomoción mecánica, Pedro Paulet ya había logrado diseñar y construir un motor que superaba dichos motores mediante la utilización de fuerzas explosivas retro-propulsoras de cohetes.

Pruebas de un motor turbofán Pratt & Whitney F100 para un F-15 Eagle, Base de la Fuerza Aérea Robins (Georgia, Estados Unidos). El túnel detrás de la tobera reduce el ruido y permite la salida de los gases. La cobertura en la parte frontal del motor impide que objetos extraños (incluyendo personas) sean tragados debido a la gran potencia de absorción de la entrada.
El "avión torpedo" que posteriormente Paulet prefiere llamar "autobólido" estaba diseñado en base a su motor a reacción y poseía una forma de "punta de lanza". Esta nave aeroespacial tenía un espacio interior adecuado para una tripulación, revestido a su vez en su parte externa con una capa de material resistente a las condiciones del espacio y de la atmósfera. Paulet eligió el diseño esférico de la cabina debido a que él consideraba que ésta forma geométrica es más resistente a las presiones externas producidas por el medio ambiente y porque a su vez permite una completa libertad de movimiento a la tripulación. Así mismo el diseño consideraba el uso de paredes térmicas y la producción de electricidad para el instrumental por medio de baterías termoeléctricas.
Cohete ruso Protón-K despegando con al módulo Zvezda para la ISS (Baikonur, 12 de julio de 2000).
La nave espacial diseñada por Pedro Emilio Paulet Mostajo estaba basada en principios completamente diferentes a los conocidos en ese entonces. La nave de Paulet no tenía alerones, un fuselaje con alas de avión tradicional, un motor a gasolina, ni tiene hélices. La nave estaría construida de una esfera de aluminio con un interior de acero, con unas medidas de 3 metros y medio de largo por dos y medio metros de ancho. La propulsión de cohetes cayó en completo desuso por un tiempo, de tal modo que ni los mismos aviadores tomaban en serio a los nuevos ingenieros de planeadores con motor de hélice. En esta época la industria aeronáutica recién comenzaba, y a las personas no les interesaba la teoría, sino los resultados prácticos.
En 1902 el físico-matemático ruso Konstantin Tsiolkovsky, uno de los precursores de la astronáutica diseñó una nave a retropropulsión para viajes interplanetarios guiándose en los diseños y el prototipo denominado “Autobólido" que en 1895 había diseñado Pedro Paulet Mostajo.[cita requerida] Asimismo en 1912, el profesor estadounidense Robert Goddard y el científico alemán Hermann Julius Oberth(en 1923) perfeccionaron sus motores experimentales en base a la concepción inicial de Paulet.[cita requerida]
Fue el propio director de la NASA y director del primer vuelo tripulado a la Luna, el científico Wernher von Braun, quien reconoció que con su esfuerzo el peruano Paulet ayudó a que el hombre abordara la Luna, y en el libro que el mismo von Braun escribió conjuntamente con Ordway – “Historia Mundial de la Astronáutica" - recuerda que Pedro Paulet, en París, entre 1895 y 1897 experimentó con su pequeño motor de dos y medio kilos de peso, logrando un centenar de kilogramos de fuerza, y agrega “por este hecho, Paulet debe ser considerado como el pionero del motor a propulsión con combustible líquido”.
Pedro Emilio Paulet Mostajo también participó en la reconstrucción nacional del Perú. En honor al gran inventor Pedro Paulet Mostajo, el 2 de julio se celebra en Perú el "Día Nacional de la Aeronáutica".
Ver Noticia

Escriba lo que desea buscar en este blog

Archivo del blog