Ciencia y Tecnologia: Filosofia
Ciencia y Tecnologia
INDICE:
INTRODUCCION:
Ciencia:
Tecnología:
Filosofía:
DESARROLLO:
Ciencia y Tecnología:
Beneficios de la Ciencia y la Tecnología:
Ciencia, Tecnología y Filosofía, sus relaciones:
Filosofía de la ciencia:
Filosofía de la Tecnología:
Ciencia y Tecnología en Argentina:
CONCLUCION:
INTRODUCCION:
Ciencia:
La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.
La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
Tecnología:
La tecnología es el conjunto de saberes, conocimientos, habilidades y destrezas interrelacionados con procedimientos para la construcción y uso de artefactos naturales o artificiales que permitan transformar el medio para cubrir necesidades, anhelos, deseos y compulsiones humanas. Esta definición es insuficiente por lo cual hay que analizar las funciones, finalidades y los aspectos epistemológicos de la tecnología.
Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su carácter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.
Filosofía:
La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría»)es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales. Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia. En la actualidad sin embargo y desde el siglo XIX, la mayoría de filósofos han restringido su área de investigación, y se caracterizan por estudiar las cuestiones más fundamentales y generales.
Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos. Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física. Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente.
• Metafísica
• Gnoseología
• Lógica
• Ética
• Estética
• Filosofía política
• Filosofía del lenguaje
• Filosofía de la mente
• Filosofía de la historia
DESARROLLO:
Ciencia y Tecnología:
Cualquier reflexión sobre ciencia y tecnología implica, en primer lugar, la necesidad de una definición conceptual de los términos.
La ciencia es la curiosidad organizada, el saber sistemático y articulado que aspira a formular, mediante lenguajes apropiados y rigurosos, las leyes que rigen los fenómenos relativos a un determinado sector de la realidad.
La tecnología es una praxis, una aplicación y una expansión de los conocimientos que proceden de la ciencia y la tecnología.
Al igual que la religión, la filosofía, el arte, la política y la economía, la ciencia y la tecnología constituyen pilares de primer orden dentro de la estructura cultural, ya que se considera que ambas nociones conducen invariablemente hacía la evolución de la sociedad; considerando como evolución, todo lo que modifica moldes pasados en la historia de la humanidad, y proyecta al individuo y a la “especie” hacia superiores estados civilizatorios.
El ser humano es parte de la naturaleza, como lo son el agua, el viento, las rocas, el suelo, las plantas y animales; sin embargo, es el único ser que puede transformarlo.
Desde su aparición sobre la Tierra ha demostrado su capacidad de dominio y adaptación, conocido cómo aprovechar los recursos y rebasado las fronteras del planeta, explorando el espacio exterior.
Los particulares rasgos del hombre, como su capacidad de lenguaje y comunicación, la posición erecta y sobre todo su complejo cerebro, han determinado su desarrollo cultural.
Al observar, estudiar y comprender el ambiente que lo rodeaba, el ser humano descubrió la aplicación de la ciencia.
La ciencia no sólo ha contribuido al desarrollo intelectual del hombre, también ha generado beneficios a su salud y a su calidad de vida.
Vivimos en un mundo que constantemente está cambiando; a través de la historia, el ser humano ha tratado de comprender, interpretar y aprovechar esos cambios para vivir mejor.
Por ejemplo, los cambios en la posición de las estrellas le indicaban qué ruta debía seguir para ir de un lugar a otro; los cambios de las Estaciones, así como la llegada de las lluvias, le enseñaron cuál era la mejor época para sembrar, etcétera.
Así, al paso del tiempo, el hombre empezó a solucionar problemas hasta alcanzar el desarrollo actual, que le ha permitido llevar una mejor forma de vida.
Uno de los primeros científicos que propuso un sistema para investigar los fenómenos naturales y sus causas fue Galileo Galilei.
Galileo señaló que para comprender un fenómeno era indispensable:
• Observarlo con los sentidos.
• Tratar de reproducirlo en el laboratorio.
• Comprobar sus causas repitiéndolo una y otra vez.
Con Galileo nace el método de investigación científica que consiste en:
• Plantear el problema.
• Formular posibles soluciones para resolverlo (hipótesis).
• Experimentar, observar, medir y anotar.
• Analizar y elegir la hipótesis que parece resolver acertadamente el problema.
• Formular una conclusión para explicar la hipótesis.
Estos sencillos pasos han abierto el camino a muchas investigaciones que además de enseñar cómo están formados los seres vivos y cómo llevan a cabo sus funciones, han permitido desarrollar instrumentos, aparatos y máquinas para facilitar la vida diaria.
Así como la ciencia se dedica a estudiar a los seres vivos y los fenómenos naturales buscando cómo y por qué ocurren innumerables procesos, la tecnología se encarga de aplicar dichos conocimientos para desarrollar instrumentos o aparatos más precisos que contribuyan a facilitar la vida diaria e impulsen más el avance de la ciencia.
Antes de que se inventara el microscopio, la gente pensaba que solamente existían los seres vivos que podía ver a simple vista; sin embargo, este instrumento abrió las puertas a un mundo que antes era desconocido: el mundo microscópico.
El microscopio sirvió para describir una gran variedad de organismos, pero como es lógico pensar, inicialmente su capacidad de aumento era muy pequeña, entonces los científicos se vieron en la necesidad de crear otro instrumento que les permitiera realizar estudios todavía más detallados. Los "inventores" diseñaron modelos cada vez más sofisticados que permitían hacer estudios más precisos de los organismos microscópicos.
En la actualidad existen los microscopios electrónicos cuya capacidad de aumento es tan elevada que se pueden lograr imágenes que los primeros microscopios no hubieran podido realizar.
Beneficios de la Ciencia y la Tecnología:
Los avances que han tenido la ciencia y la tecnología han mejorado la calidad de vida del ser humano en muchos aspectos.
Prevención y control de las enfermedades
Con el descubrimiento del mundo microscópico, se dio un paso muy importante al conocer la existencia de microorganismos, muchos de los cuales causan nfermedades.
Al estudiarlos y conocer cómo llevan a cabo sus funciones, se pudieron tomar medidas para prevenir y curar algunas de esas enfermedades; como: la pasteurización de la leche, la potabilización del agua y el desarrollo de vacunas, medicamentos.
Agricultura y ganadería
Los alimentos indispensables para susistir se obtienen de plantas y animales.
Los estudios científicos han permitido conocer muchos aspectos relacionados con su producción, para obtener mayores rendimientos altos y de buena calidad.
Por medio de la ciencia y la tecnología se han podido desarrollar fertilizantes que enriquecen el suelo, pesticidas para eliminar fauna nociva, medicinas para mantener sano al ganado e instalaciones, maquinaria y equipo relacionados con la producción de plantas o productos vegetales.
Por ejemplo, en una granja una persona tiene que ordeñar manualmente, es probable que lograría ordeñar cerca de cinco vacas antes de tener que tomar un descanso, mientras que la máquina, aunque tarda el mismo tiempo, pues la leche sale a la misma velocidad, puede ordeñar sin descanso y con menor esfuerzo que las personas. Se considera que una ordeñadora puede sustituir el trabajo de 20 trabajadores.
Para diseñar esas máquinas, primero se realizaron numerosos estudios científicos, para saber exactamente qué forma debía tener el sujetador de la ubre, con qué fuerza debía jalar, etcétera.
Nutrición
Desde que el ser humano apareció en la Tierra como resultado de un largo proceso evolutivo, aprendió que la naturaleza tenía muchos productos que ofrecerle para satisfacer sus necesidades de alimento. En un principio cazaba, pescaba o recolectaba frutos; sin embargo, actualmente, simplemente se acude a una tienda para escoger lo necesario; además, al adquirir algún producto, éste cuenta con especificaciones de los nutrimentos que contiene. Nuevamente se aprecia que la ciencia y la tecnología están juntas.
Transporte y comunicaciones
El invento de máquinas como la de vapor, generó cambios radicales en la forma de vida de las personas, no sólo desde el punto de vista de las comunicaciones sino en el desarrollo de la industria y el comercio. Antes de su invención, para desplazarse de un pueblo o ciudad a otro, se ocupaban muchas horas valiosas y había mercancía que difícilmente se podía trasladar.
El perfeccionamiento de máquinas, trenes, automóviles, barcos y aviones, han acercado a los pueblos, propiciado la concentración de la población en sitios estratégicos y facilitado el intercambio de productos de una población a otra.
En cuanto a la comunicación, actualmente es sorprendente ver cómo con sólo tomar la bocina y marcar una serie de dígitos se establece contacto con alguien que se encuentra en el otro extremo del mundo. Y qué decir de las computadoras, las cuales a través de señales de satélite enlazan visual y auditivamente a personas que se encuentran en lugares diferentes y lejanos.
Así, con el rápido avance y logros de la ciencia y la tecnología, no sería difícil pensar que en los próximos años se comercializaran los vuelos espaciales para poder apreciar la Tierra desde el espacio exterior.
Mejoramiento de los recursos
La conservación de los recursos es probablemente uno de los problemas más graves que enfrenta el ser humano.
Para resolver problemas ambientales es necesario buscar una solución basada en la investigación científica, la aplicación de la tecnología y en el civismo que los humanos debemos demostrar.
Utilizar de manera inteligente los recursos, puede reparar los que están dañados y conservarlos como patrimonio para futuras generaciones.
Ciencia, Tecnología y Filosofía, sus relaciones:
Empezando por la filosofía el término se interpreta como "amor a la sabiduría". En la práctica la filosofía estudia casi que cualquier problema que el ser humano tiene (e incluso abarca temas que muchas ciencias no tocan como el misticismo y la mitología) pero utilizando básicamente argumentos racionales.
Tiene su sistemática también aplicando el método científico en ese sentido, la razón antes que nada debe decirnos que es la verdad. En esto la filosofía es la madre del método científico y de todas las ciencias. Por ello las mismas ciencias tienen su propia filosofía y método de estudio, más drásticas en cuanto a la experimentación, que en filosofía solo se utiliza como referencia de otras ciencias.
La tecnología al ser una aplicación de los conocimientos científicos también tiene su filosofía pero en el sentido práctico. Diríamos que hace un énfasis en como podemos aplicar racionalmente tal o cual conocimiento.
Ósea que generalizando , la filosofía es la parte pensante y deductiva basada en las racionalidades, llevadas a cabo por los distintos conocimientos o experiencias; las ciencias son la parte experimental, la que esta mas basada en conocimientos estructurados sistemáticos, siempre se suelen basar en leyes formuladas o hipótesis sobre distintos temas; y la tecnología es la seria la parte donde todo esos conocimientos y técnicas son llevados a cabo.
Filosofía de la ciencia:
La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:
• La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo).
• La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad).
• El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad).
Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico, muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos1 y numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres.2 De hecho, las principales sospechas con respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales. De tal modo, aunque en términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos" (el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad.
En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como:
• la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc.);
• la relación de cada una de ellas con la realidad;
• cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología);
• la formulación y uso del método científico;
• los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones;
• las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.
La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología, la teoría del conocimiento, pero a diferencia de ésta restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico (que, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o estético, o meramente de tradiciones culturales). Por su parte, la teoría del conocimiento se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad de todo conocimiento.
Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y algunos como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan entre muchos otros Platón, Aristóteles, Epicuro, Arquímedes, Boecio, Alcuino, Averroes, Nicolás de Oresme, Santo Tomas de Aquino, Jean Buridan, Leonardo da Vinci, Raimundo Lulio, Francis Bacon, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill.
La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas Kuhn, Paul Feyerabend, Imre Lakatos, Ilya Prigogine, etc.
La Filosofía de la Tecnología:
La filosofía de la tecnología es una rama de la filosofía dedicada a estudiar la naturaleza de la tecnología y sus efectos sociales.
Considerada bajo la rúbrica del término Griego téchne (arte, artesano), la filosofía de la tecnología va a las mismas raíces de la filosofía occidental. En la República, Platón ve téchne como la base para el adecuado gobierno de la ciudad. En la Ética a Nicómaco (Libro XI), Aristóteles describe téchne como una de las cuatro formas de conocer el mundo. Los Estoicos argumentaron que la virtud es una clase de téchne basada en una adecuada manera de entender el universo.
Considerando que filósofos del siglo XIX tales como Karl Marx tuvieron un interés filosófico en herramientas y técnicas, los más prominentes filósofos del siglo XX en pronunciarse directamente acerca de la tecnología moderna fueron John Dewey y Martin Heidegger. Aunque ambos vieron la tecnología como eje central de la vida moderna, Dewey fue optimista acerca del rol de la tecnología, mientras Heidegger fue un poco pesimista. Esta es una muy breve alusión a sus ideas, sin embargo, Heidegger puede ser visto como un crítico pero a su vez abierto a la tecnología. Para Heidegger, la esencia de la tecnología, Gestell o Enframing, es a su vez el más grande peligro y la más grande posibilidad para la humanidad. El trabajo de Dewey acerca de la tecnología se encuentra disperso a través de sus obras, mientras el de Heidegger puede ser encontrado en La pregunta por la Técnica (1954).
Otros dos pensadores más recientes fundamentales son el francés André Leroi-Gourhan y el norteamericano Lewis Mumford. Para ambos autores la tecnología debe ser remitida, no sólo a los estudios de los sucesos modernos, sino también y sobre todo a las culturas ancestrales, incluso primitivas, que es donde según ellos se gestaron las prácticas sociales que explican el origen de las tecnologías como su propia permanencia hoy (armas, herramientas, arquitectura, política). Prácticas como el lenguaje, los ritos, los símbolos, la guerra y la caza, el arte, la religión, entre otras, son actividades culturales que permiten concebir una compleja relación sociedad-naturaleza donde las herramientas o útiles son efectos de tales prácticas. Lo que permite a la vez impugnar la idea de que las tecnologías se reducen a útiles simplemente materiales. Ejemplos de ello son el concepto de Megamáquina de Lewis Mumford, que define al Estado Despótico Imperial como el antecedente directo del nacimiento de las Sociedades de Masas y la Burocracia, y los estudios de Leroi-Gourhan sobre el Doble Sistema biotecnológico Mano-herramienta/Boca-lenguaje que presuponen las sociedades primitivas, aspectos inseparables de una asignación cultural de los órganos humanos dentro de determinadas relaciones socialmente codificadas.
LA FILOSOFIA DE LA TECNICA:
Filosofía de la técnica, es una categoría algo más amplia que la usual Filosofía de la tecnología. Filosofía de la técnica remite a la génesis misma de la técnica, noción anterior a la de tecnología. En este sentido habría que entender "tecnología" como la técnica resultante de la simbiosis entre ciencia y técnica, lo que especialmente ocurre a partir de la segunda mitad del siglo XX, como consecuencia de la incursión de las grandes corporaciones en la investigación científica, y consecuentemente la creación de un nuevo modelo de científico asalariado.
Pareciera que "tecnología" remite a la sofisticación de la técnica, sobre todo a partir de la informática. Una técnica con base científica sería una tecnología. Sobre la base de esta distinción, puede comprenderse que "filosofía de la tecnología" apunta a trabajar los conceptos emergentes de esta nueva y sofisticada técnica.
"Si no sabemos en todo momento a donde vamos, puede resultar útil saber de dónde venimos". Eso es lo que intenta descubrir la ciencia de la filosofía y la historia de la filosofía, ofreciendo las explicaciones y las soluciones que dieron los grandes pensadores de la historia de la humanidad, a cuestiones como esa.
Sin embargo hay otras interpretaciones que permiten retomar la categoría de "Filosofía de la técnica" como aquella que elabora y reflexiona sobre los conceptos de todas las técnicas sin distinción. Para Gilbert Simondon, filósofo francés que vivió entre 1924 y 1989, es conveniente usar el término "tecnología" siguiendo su etimología: "estudio o conocimiento de la técnica". De este modo técnica y tecnología no son nociones de una misma clase; la tecnología sería el estudio de las técnicas. Sostiene Simondon: "La filosofía debe fundar la tecnología, que es el ecumenismo de las técnicas, porque para que las ciencias y la ética puedan encontrarse en la reflexión, hace falta una unidad de las técnicas...", 1 es decir que la filosofía necesita de una unidad de las técnicas, la tecnología, para reflexionar sobre las ciencias y la ética. La filosofía de la técnica incluye también la reflexión sobre la tecnología en tanto estudio de todas las técnicas.
Ciencia y Tecnología en Argentina:
La ciencia y la tecnología en Argentina constituye un conjunto de políticas, planes y programas llevados a cabo por el Estado, las universidades e institutos nacionales, las empresas, y otros organismos y asociaciones nacionales e internacionales orientadas hacia la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) en Argentina, así como las infraestructuras e instalaciones científicas y tecnológicas. Lugar de formación de los primeros premios Nobel en ciencias del mundo hispano, entre ellos el primer Nobel en medicina latinoamericano Bernardo Houssay, así como otras eminencias científicas mundiales tales como Florentino Ameghino, Luis Federico Leloir, César Milstein e innumerables científicos de reconocido prestigio internacional.
Sin embargo, a pesar de la alta capacidad de los recursos humanos argentinos, uno de los principales problemas que la ciencia y la tecnología han afrontado en el país ha sido la históricamente baja inversión en ellas con respecto al nivel internacional. Según datos del 2005, la ciencia y la tecnología verificaban una fuerte dependencia del financiamiento público que aportaba el 65% de la inversión distribuido en un 43% en el sector del gobierno y un 22% en las universidades públicas. Con relación al PBI, el sector público aportaba el 0,30% mientras el privado aportaba el 0,16%(2002), aunque la participación del sector privado en las actividades científicas y tecnológicas se ha incrementando desde el año 2002.
Otro problema ha sido la fuga de cerebros debido a que los profesionales formados en el país encontraron mejores oportunidades de trabajo al extranjero. Sin embargo esta tendencia se modificò en los últimos años. En 1997 -con la creación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica- se inició con un ciclo virtuoso en la ciencia y tecnología argentina. Este impulso se vio reforzado, a partir del año 2003, por la ejecución de una política de estado que ha aumentado el número de recursos destinados a la actuaciòn de proyectos científicos, la incorporación de nuevos investigadores, la repatriación de cienciados argentinos radicados en el extranjero, la creación de nuevos centros de investigación y el perfeccionamento del salario de los investigadores. A pesar de estos importantes avances un aspecto aún deficitario es la articulación del sistema científico con el sistema productivo. Hasta 2007, el área administrativa dedicada a la ciencia y la tecnología estuvo incluida dentro del Ministerio de Educación, con jerarquía de una secretaría ministerial. La situación varió diametralmente al crearse el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del programa Raíces, a partir del cual se logró repatriar cerca de un millar de científicos Argentinos, a una razón de 3 científicos por día, logrando revertir completamente la tan temida fuga.
Actualmente, la Argentina ha construido satélites, está desarrollando su propio modelo de central nuclear compacta de cuarta generación4 y provee de pequeños reactores nucleares de investigación a diversos países. Entre algunos de los avances en materia de desarrollo armamentístico se cuenta el misil AS-25K, uno de los últimos desarrollos de CITEFA (Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las FF. AA.).En temas como la informática, la nanotecnología y la biotecnología se desarrollan programas de promoción.
El ámbito principal donde se desarrolla la investigación científica en la Argentina puede darse tanto en las Universidades Nacionales como así también en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica (AGENCIA). La primera, corresponden a las actividades de investigación efectuadas dentro del ámbito del sistema nacional de Universidades Nacionales e institutos autónomos distribuidas a lo largo y a lo ancho de ese país. La segunda, se trata de una institución estatal, dependiente del gobierno nacional, en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el cual cuenta con una carrera de investigador y becarios, organizado en Institutos, que gozan de autonomía temática y científica. De manera descentralizada pero independiente del Ministerio de Ciencia también se destaca lo producido por el INTI y el INTA.
Al igual que el CONICET, existen otros centros de investigación dependientes del Estado donde se realiza investigación científica tales como el CNEA avocada a la tecnología nuclear y espacial, y la CITEDEF que se especializa en investigaciones de tecnología para la defensa.
Por otro lado esta la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica (AGENCIA), organismo también dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología encargado de la promoción de actividades relacionadas a la ciencia, la tecnología y la investigación e innovación productiva.
Se entiende por Instalaciones Científicas y Tecnológicas aquellos equipamientos científicos que requieren una gran inversión para su construcción y su mantenimiento y que suelen encontrarse integrados en estructuras bien diferenciadas. Se consideran dos tipos de Instalaciones: las que se encuentran en la Argentina, y las que se localizan fuera del territorio nacional pero que cuentan con participación argentina.
En noviembre de 1995, la Unesco eligió a la Argentina como la sede sur para instalar el Observatorio Pierre Auger en Malargüe, provincia de Mendoza, el cual comenzó a funcionar en 2005. Se trata de un emprendimiento conjunto de más de 20 países en el que colaboran unos 250 científicos de más de 30 instituciones, con la finalidad de detectar partículas subatómicas que provienen del espacio exterior denominadas rayos cósmicos.
CONCLUCION:
En conclusión, la ciencia y la tecnología al igual que la filosofía son caracteres propios que definen a los seres humanos, los separa de los animales, estas abarcan conocer observar preguntar desarrollar investigar razonar experimentar y obviamente llevar a cabo todo lo aprendido y generar nuevos elementos para el beneficio propio.
Yo creo que la ciencia la tecnología son fundamentales sobre todo en esta era en la que estoy creciendo, desde la globalización, los conocimientos se hicieron mundiales, produciendo que se develen grandes incógnitas y teorías lo que produjo un boom de nuevas tecnologías, crecimiento de las ciencias, y grandes crecimientos en torno a cómo se enseñan esas ciencias
También tengo que destacar que si bien los científicos de ahora tiene vastos conocimientos, tan grandes que a veces desbordan de su especialidad se complementan con otras por ejemplo un científico químico puede tener bastos conocimiento en biología lo que l permite crear tecnologías en torno a medicamentos, En los comienzos todo era a partir de la misma base, eran filósofos como Platón o Aristóteles o los muchos que pasaron por la academia Griega, ellos eran los científicos sus bases de cuestionar esa vida y replantearse todo desde el ser hasta lo que es una planta, eran llevadas a cabo por la razón, y esa razón era los que los llevaba a comprender diminutamente comprado con lo que actualmente sabemos de los astros llevándolo a entender las fases de la luna e imponiendo como tecnología para medir el tiempo. o tal vez otro filosofo descubrió como Platón como podía ser un estado ideal e intentar llevarlo a cabo imponiendo tecnologías, aunque no lo logro. Aunque los años siguieron pasando y se separo demasiado la ciencia de la filosofía vemos grandes científicos como Copérnico que hicieron grandes descubrimientos y siguieron pasando hasta llegar lentamente a la actualidad donde cada mes hay millares de descubrimientos o nuevas tecnologías eh infinidad de científicos dispuestos a superarse.
Como dije antes para mí las ciencia es fundamental en la vida, es la base por la que esta regida el mundo, desde que empezamos la escuela estamos en contacto con ella desde chicos aprendemos a vivir junto a las ciencias, y nunca dejamos de interactuar con ellas, y tampoco con las creaciones de las ciencias, las tecnologías, y yo creo que mientras exista el humano las tecnologías van a existir ya que nos acompañan desde el periodo de evolución donde el australopitechus evoluciono en hommo habilis aprendiendo ah usar objetos para su propio beneficio. Así que en general opino que la ciencia y la tecnología son buenas y la vida actual se basa mucho en tener buenos conocimientos de estas para poder desarrollarse, así también esta bueno que los estados fomenten todas estas acciones y así en un futuro alcanzaremos tecnologías y puntos de las ciencias inimaginables.
Gracias por entrar espero que te sirva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario