Tema Página
• Índice.................................................................................2
• Introducción...........................................................................3
• Desarrollo del Tema:........................................................... .......5
III.1.Aspectos Generales de los Alimentos Transgénicos:...................................5
III.1.1 Definición........................................................................5
III.1.2 Los transgénicos a lo largo de la Historia........................................6
III.1.3 Métodos de Obtención..............................................................7
III.1.4 Conozcamos algunos alimentos de este tipo.........................................9
III.2.El Rol de los Transgénicos en la Economía Mundial:.................................10
III.2.1 Generalidades....................................................................10
III.2.2 El Conflicto del Etiquetado......................................................11
III.2.3 Marcas que comercian con estos productos.........................................13
III.3.La postura de diversos sectores frente a este tipo de alimentos:...................15
III.3.1 ¿Qué piensan los Ecologistas?....................................................15
III.3.2 Los Científicos y sus ideas......................................................16
III.3.3 Los Estados Europeos y Americanos................................................17
III.3.4 La ética.........................................................................19
IVConclusiones:...................................................................21
-Síntesis de lo expuesto, ventajas y riesgos de estos productos y algunas propuestas de tratamiento de los transgénicos............................................ ............21
V. Bibliografía:.........................................................................25
VI. Notas y Anexos:......................................................................27
VI.1 Glosario de Términos................................................................27
VI.2 Referencias de científicos nombrados en el desarrollo...............................31
VI.3 Anexo de imágenes...................................................................35
“(...) 11 Después dijo Dios: Produzca la tierra hierba verde, hierba que dé semilla; árbol de fruto que dé fruto según su género, que su semilla esté en él, sobre la tierra. Y fue así.
12 Produjo, pues, la tierra hierba verde, hierba que da semilla según su naturaleza, y árbol que da fruto, cuya semilla está en él, según su género. Y vio Dios que era bueno.
13 Y fue la tarde y la mañana el día tercero.
(...)
26 Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.
(...)
31 Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera.”
Génesis 1: 11- 31
Cuando Dios creó la Tierra, dio vida a todo lo que conocemos y de lo que disfrutamos hoy, incluyendo a nosotros mismos. Además, nos proporcionó todo lo necesario para cubrir nuestras necesidades. Es más, nos puso por sobre el resto de la creación, nos hizo capaces de pensar y, por ende, dirigir la obra de sus manos.
Hoy en día, frente a tantas revoluciones científicas, cabe preguntarnos si tal atribución comprende ciertos topes o si es totalmente ilimitada.
La manipulación genética de los alimentos, principalmente vegetales, es un hecho, del cual tiene conocimiento toda la humanidad; una verdadera aventura hacia lo más profundo del misterio de la existencia; un desafío a nuestras capacidades y al propio Sumo Creador.
El código de la vida es ahora un libro abierto a todo el que desee explorarlo. Sin embargo, la controversia y preocupación pública por los efectos potencialmente adversos de la Ingeniería Genética con técnicas modernas de recombinación del ADN, se ha acentuado en los últimos años, debido a la comercialización de alimentos producidos mediante este procedimiento.
Estos productos se destinan fundamentalmente a consumo animal, lo que supone una vía de acceso de éstos a la cadena alimentaria humana por medio de la leche, los huevos o la carne de los animales que los consumen. Por lo tanto, este tipo de alimentos y sus derivados están mucho más extendidos de lo que se pueda imaginar.
Así, los transgénicos constituyen la puerta del primer esquema vital derrotado, el monolito al desarrollo tecnológico del ser humano, una esperanza para algunos, la codicia para otros, auto exterminio para los más exagerados, mas, desde un punto de vista científico riguroso, gran parte de la preocupación pública por cuestiones de seguridad relacionadas con la Ingeniería Genética tiene un sólido fundamento. Entre la población surgen y crecen las dudas sobre la entereza de los alimentos resultantes de la biotecnología, dado que muchas de las cuestiones planteadas no han sido aún resueltas.
Actualmente, en todo el mundo se comercializan más de 50 variedades de plantas transgénicas. Las estimaciones señalan que entre 10.000 y 30.000 productos que se venden en los comercios europeos contienen soja transgénica: margarinas, cervezas, chocolates, repostería, alimentos infantiles, productos dietéticos, etc.
En fin, una lista interminable y muy difícil de identificar por las vaguedades con que estos productos se identifican en las etiquetas de los alimentos. Pero los transgénicos no sólo suponen confusión entre los consumidores. En la otra cara de la moneda están los agricultores que deciden comprar estos productos para mejorar la rentabilidad de sus cosechas y las multinacionales que los procesan.
Como vemos, cada sector mantiene su propia postura: los científicos resolverán su parte mediante los resultados experimentales; la economía, a través de cifras y gráficos; los ecologistas, usando pancartas y protestas; la gente común, informándose como le sea posible....
Definitivamente, es un tema que invita a la discusión y obliga a la documentación de todo el que considera le importa su planeta y pretende formarse un juicio objetivo con respecto a este cuestionamiento.
... Mientras, Dios dictará su opinión cuando lo estime conveniente...
III.1. Aspectos Generales de los Alimentos Transgénicos.
III.1.1 Definición.
Los cultivos transgénicos, obtenidos mediante un procedimiento tecnológico revolucionario, han sido extensamente adoptados por los agricultores de los Estados Unidos, Canadá y Argentina, entre otros países. Hace tan sólo diez años no se los cultivaba comercialmente ni tampoco eran conocidos en el mercado. Hoy, sin embargo, son utilizados prácticamente en todo el mundo para elaborar, procesar y comercializar alimentos, tanto para consumo humano como animal.
Las plantas y animales están compuestos de millones de células. Cada célula tiene un núcleo que contiene el ADN (ácido desoxirribonucleico). El gen está constituido de secuencias de ADN y es el "mapa" de construcción de la célula con características de la herencia y funciones específicas.
Los alimentos transgénicos son aquellos en los que se aplica un proceso artificial que altera este "mapa" de construcción, con las características deseadas. Los alimentos genéticamente modificados son diferentes de las plantas "híbridas", resultado del cruce de una o mas variedades de la misma especie del vegetal. Este proceso toma por lo general varias generaciones de organismos.
Su composición genética es manipulada con el fin de aumentar su poder nutricional o rendimiento, haciéndolos más resistentes a plagas o almacenamientos prolongados, y también para responder mejor a las exigencias del productor o del consumidor. Actualmente existen, comercializados o en proceso avanzado de desarrollo, vegetales modificados para:
- Que tengan una vida comercial más larga.
- Resistan condiciones ambientales agresivas, como heladas, sequías y suelos salinos.
- Resistan plagas de insectos, herbicidas y enfermedades.
- Tengan mejores cualidades nutritivas.
La mayoría de los productos transgénicos son alimentos, semillas e insumos agrícolas y fármacos desarrollados por un poderoso grupo de empresas multinacionales, encabezadas por la estadounidense Monsanto y la suiza Novartis. Sus principales productos son soja, tomate, papa, tabaco, algodón y maíz resistentes, a herbicidas unos, y a plagas, otros.
Además, se consideran alimentos transgénicos a: alimentos que contienen un ingrediente o aditivo derivado de un organismo sometido a Ingeniería Genética, o alimentos que se han producido utilizando un producto auxiliar para el procesamiento (por ejemplo, enzimas) creado por medio de esta ciencia. Aunque sea menos preciso, resulta habitual referirse a este tipo de sustancias como alimentos transgénicos o alimentos recombinantes.
III.1.2 Los transgénicos a lo largo de la Historia.
El trabajo con los alimentos modificados genéticamente o transgénicos, es realizado en conjunto por la Biotecnología y la Ingeniería Genética, las cuales buscan unir los adelantos de la técnica a los seres vivientes del planeta.
La biotecnología consiste en la utilización de seres vivos o parte de ellos, para modificar o mejorar animales o plantas o para desarrollar microorganismos. El hombre lleva miles de años utilizando estas prácticas para optimar su alimentación, aunque los métodos actuales han cambiado radicalmente las formas y la eficacia.
La primera vez que se usó algo parecido a lo que hoy se entiende por biotecnología fue para producir bebidas alcohólicas. Los responsables de esta primera gran carrera biotecnológica fueron los babilonios, hacia el año 6.000 a. de C. Y en el año 4.000 a de C., los egipcios recurrieron de nuevo a esta técnica para producir pan y cerveza. Mil años después, en Oriente Medio, se empleó la forma primitiva de la biotecnología para conseguir la fermentación de la leche en forma de queso y de yogurt, logro que franceses y suizos, hoy acreditados maestros queseros, tardaron 4.000 años más en alcanzar; también el vinagre se obtuvo por este medio en Egipto, 400 a de C.
Fue a mediados del siglo XIX, con los trabajos de Pasteur (ver página 32), cuando se sientan las bases de un método sistemático para la modificación de los alimentos, al enunciar éste, en 1857, la teoría biológica de la Fermentación.
Otro hito en la historia de la biotecnología fue el nacimiento de la genética, gracias a los estudios de Mendel (ver página 33), quien, entre 1856 y 1863, realizó ensayos sobre la herencia de caracteres en guisantes, permitiendo, con tales resultados, la obtención de nectarinas, manzanas con sabor a pera y otros productos artificiales que el consumidor acepta sin problemas.
Posteriormente, se inicia un período de trabajo con las sustancias que, en el futuro, se ocuparán para la modificación genética de algunos seres vivos, como son las enzimas, estudiadas por Brüchner (ver página 34), en 1893, mediante la observación de la levadura.
Principiando el siglo XX, 1940 tiene su propia carta de presentación con la producción de penicilina y otros antibióticos, utilizando para ello la manipulación de ciertos microorganismos.
Hacia 1953, J.D. Watson y F.H.C. Crick (ver páginas 35 y 36) proponen que la herencia estaba ligada al hoy casi familiar ácido desoxirribonucleico o ADN, componente fundamental de los cromosomas.
También se descubrió que la información contenida en el ADN está codificada. Y que sus “claves”, comunes a todos los seres vivos, son el “código genético” .
Comenzando la década de los '70, surge una nueva ciencia, que será la responsable de los próximos trabajos y de los AMGs: la Ingeniería Genética. Se aplicó inicialmente (por su alto costo) en la producción de sustancias con usos farmacéuticos, como la insulina, modificando genéticamente microorganismos. Con los posteriores desarrollos, se obtuvieron también enzimas para uso industrial, como la quimosina recombinante, utilizada, al igual que la obtenida de estómagos de terneros jóvenes (su fuente original, el "cuajo"), para elaborar el queso.
En posteriores estudios, se sintetiza la hormona somatrotopina bovina, al introducir un gen en una bacteria y se logró incorporar con éxito un gen para que remolacha, patata, tabaco, tomate y maíz sinteticen una molécula con toxicidad exclusiva para las larvas de insectos. Otros ensayos modificaban características de las plantas para mejorar su valor nutritivo y aumentar la consistencia (mantener constante la tersura del tomate tras su recolección o reducir los efectos de las heladas sobre algunas plantas) o, incluso, obtener nuevas variedades de flores
(petunias de color bronce insertando un gen de maíz o rosas azules introduciendo un gen de petunia).
En 1973, un grupo de eminentes científicos hicieron un llamamiento para establecer una exigencia a ciertas líneas de investigación, dado los riesgos imprevisibles asociados a una posible fuga y proliferación de organismos manipulados mediante Ingeniería Genética en laboratorio.
En 1975, en la conferencia de Asilomar en Estados Unidos, los científicos miembros de la Comisión sobre ADN Recombinante de la Academia Nacional de Ciencias de los EEUU (presidida por Paul Berg y que incluía a James Watson) hicieron pública una declaración alertando de que “hay grave preocupación por la posibilidad de que algunas de estas moléculas artificiales de ADN recombinante resulten biológicamente peligrosas”. La declaración hacía un llamamiento a los científicos para aplazar de forma voluntaria ciertos experimentos relacionados con moléculas de ADN recombinante.
Posteriormente, a medida que muchos científicos se implicaban cada vez más en el campo de las aplicaciones comerciales de las nuevas tecnologías, y se encontraban más cómodos trabajando con organismos de laboratorio disminuidos genéticamente, el auto-control que la comunidad científica había demandado se fue desvaneciendo.
En los últimos veinte años, ha habido una tremenda expansión de la investigación, comercialización, y pruebas a pequeña escala, y cada vez más también a gran escala, que implican la liberación de alimentos manipulados mediante Ingeniería Genética (AMGs).
Sin embargo, la era de los denominados "alimentos transgénicos" para el consumo humano directo se abrió el 18 de mayo de 1994, cuando la Food and Drug Administration de Estados Unidos, autorizó la comercialización del primer alimento con un gen "extraño", el tomate "Flavr-Savr" (ver página 36), obtenido por la empresa Calgene. A partir de este momento, se han obtenido cerca del centenar de vegetales con genes ajenos insertados, que se encuentran en distintas etapas de su comercialización, desde los que representan ya un porcentaje importante de la producción total en algunos países hasta los que están pendientes de autorización.
III.1.3 Método de Obtención.
De los millones de células que tiene un ser vivo, cada una, en su núcleo central, forma los cromosomas portadores de genes.
Utilizando una nueva técnica, los investigadores esperan que el ADN extraño, (el que ha sido injertado) penetre en cierta cantidad de células, pasando por el núcleo central, en el lugar adecuado. Uno o dos son
suficientes para obtener un organismo genéticamente modificado, pero no se puede predecir en qué lugar quedará exactamente el nuevo injerto. Por lo tanto, el código genético de la célula no es una ciencia exacta, sino experimental, los resultados pueden ser variados o imaginativos.
Las células son luego cultivadas en el patrimonio genéticamente modificado, una bacteria puede producir las hormonas crecientes, que por ejemplo puede originar un clonaje o una nueva variedad de animales, vegetales o seres humanos.
Hasta ahora estas investigaciones están limitadas a laboratorios muy especializados, en países desarrollados y sus costos son muy elevados.
Para obtener un alimentos transgénico existen dos métodos:
• Primer método: Utilizando una bacteria a la que los científicos logran convencer para que introduzca en las plantas cualquier gen que a ellos les interese. Esta bacteria, llamada "Agrobacterium tumefaciens", es capaz de introducir en una hortaliza un trozo de su propio ADN; que éste se integre en el ADN de la planta y que los genes así incluidos expresen el carácter deseado en el organismo huésped. Los pasos a seguir en este tipo de procedimiento son los siguientes (ver página 37):
• Lo primero es aislar el gen que se va a insertar en la planta y que servirá para aumentar su calidad (el gen puede provenir de otra planta, de una bacteria, de un virus o incluso de un animal. En el ejemplo: de una mariposa).
• No se puede introducir un gen desnudo directamente en la planta. En un principio hay que rodearlo de ADN para darle una apariencia similar al del vegetal. El gen se acopla entre un fragmento de ADN de la planta y otro de una bacteria, que ayudará en el proceso.
• El nuevo gen se inserta en una bacteria común (E. Coli) que, como cualquier otra bacteria, lleva su material genético dispuesto de forma circular y no como en los cromosomas humanos.
• Se añade un gen que hace que la planta sea resistente a un gen común, y que más tarde servirá como una bandera para avisar de que planta ha incorporado el nuevo gen.
• Se transfieren los genes a otra bacteria ¬"Agrobacterium tumefaciens" (que los transportará más tarde a la planta), y que, aunque podría afectar a la planta, ha sido modificada para que sea inocua.
• Se hacen crecer trozos de la planta en un laboratorio y se mezclan con el "Agrobacterium tumefaciens" La bacteria infecta a algunos de ellos y les transfiere su material genético.
• Sólo uno de cada cinco trozos se infecta. Para saber cuál es se les hace crecer en un nutriente que contiene antibióticos. Sólo los que llevan el gen resistente al antibiótico sobreviven, el resto muere. Las que están sanas son las que contienen el gen de la mariposa.
• Los nuevos genes se han colocado en la planta de forma aleatoria, por ello algunas crecerán bien y con sabor y otras no. Para saberlo se llevan al invernadero y se ve como crecen evaluando cuidadosamente la dureza, el sabor, el tamaño, etc...
• Segundo método: microbombardeo con partículas. Consiste en que con el ADN que se quiere introducir, se recubren partículas microscópicas de oro o wolframio que bombardean la célula vegetal sin que pierda su viabilidad. El microbombardeo se basa en la aceleración a gran velocidad de partículas como el oro, que incluyen el ADN, y que se hacen impactar contra las células para favorecer su penetración. Por último, los liposomas son vesículas de lípidos que incorporan en su interior el ADN y vehiculizan su entrada en la célula, constituyendo un tercer método de producción de AMGs.
III.1.4 Conozcamos algunos alimentos de este tipo.
Los vegetales transgénicos más importantes para la industria alimentaria son, por el momento, la soja resistente al herbicida glifosato y el maíz invulnerable al taladro, un insecto. Aunque se emplee en algunos casos la harina, la utilización fundamental del maíz en relación con la alimentación humana es la obtención del almidón, y a partir de éste, de glucosa y fructosa. La soja está destinada a la producción de aceite, lecitina y proteína.
1. El primer alimento disponible para el consumo producido por Ingeniería Genética fue el tomate "Flavr Savr". Éste había sido modificado para que resistiera más tiempo después de madurar, evitando que produjera una enzima esencial en el proceso de envejecimiento del vegetal en cuestión.
2. Otro producto importante es la soja transgénica. En este caso, lo que se ha hecho es introducir un gen que la hace resistente al herbicida glifosato. Es conocida con el nombre de "Roundup Ready" y producida por la empresa Monsanto. Contiene un gen bacteriano que codifica el enzima 5-enolpiruvil-shikimato-3-fosfato sintetasa. Ésta participa en la síntesis de los aminoácidos aromáticos, y el propio del vegetal es inhibido por el glifosato; de ahí su acción herbicida. El bacteriano no es inhibido.
3. El maíz transgénico se ha obtenido para que sea resistente a un insecto, el taladro del maíz, y a un herbicida, el glufosinato. Contiene un gen que codifica una proteína llamada Bacillus thuringiensis, que tiene acción insecticida al ser capaz de unirse a receptores específicos en el tubo digestivo de determinados insectos, interfiriendo con su proceso de alimentación y causando su muerte. La toxina no tienen ningún efecto sobre las personas ni sobre otros vegetales.
También se ha obtenido una colza con un aceite de elevado contenido en ácido laúrico, mediante la inserción del gen que codifica una tioesterasa de cierta especie de laurel.
Además, ya existen varias docenas de plantas más a punto de comercializarse, y en los próximos años su número ascenderá a centenares, puesto que están en desarrollo patatas, frutas, etc., con genes que les confieren resistencia a insectos, heladas, salinidad, etc. Estos productos exigirían un examen minucioso en cuanto a seguridad (toxicidad a corto y largo plazo, alergias) antes de su comercialización. También se desarrollarán bacterias, levaduras, entre otros, utilizables en la fabricación de alimentos (pan, cerveza, yogurt), modificando el genoma de las convencionales, introduciendo el gen de un enzima de otro microorganismo o induciendo la sobre expresión de un gen propio. Es un campo muy prometedor, donde están empezando a obtenerse resultados. También es uno de las áreas en la que hay mayor porcentaje de investigación pública.
No obstante, ya estamos consumiendo alimentos transgénicos sin saberlo, ya que están contenidos en otros productos fabricados con derivados de vegetales modificados, como lecitina proveniente de soja obtenida mediante este proceso. Es posible que haya AMGs en:
ð Carnes: salchichas, medallones, supremas, rebozados o bocaditos de pollo, hamburguesas, milanesas, patés...
ð Pastas: fideos , capeletis, ñoquis, pizzas de mozzarela, ravioles...
ð Cereales: arroz y cereales para el desayuno
ð Golosinas: galletitas, alfajores, bocaditos, bombones, bizcochos, caramelos, chupetines, chocolates, obleas, turrones...
ð Panadería: panes lactales, magdalenas, budines, bizcochuelos, tostadas, galletitas de agua o saladas, pan de salvado...
ð Otros: Leches y chocolates en polvo, chocolates líquidas, milanesas de soja, sopas, helados, productos de repostería, jugos cerveza, empanadas preelaboradas, margarinas, mayonesas, papas fritas.
Por tal motivo es necesario que se etiqueten de manera especial los alimentos modificados, para que el consumidor sepa qué está comprando.
III.2. El Rol de los Transgénicos en la Economía Mundial.
III.2.1 Generalidades.
Los productos transgénicos han actuado como una moneda de dos caras en el área económica del planeta. Por un lado, tenemos a las potencias mundiales beneficiándose de su comercialización y del monopolio que han establecido en torno a ellos; y por otra parte, se encuentran los países del “Tercer Mundo”, sirviendo como proveedores de información genética a tales naciones, y , además, cayendo en las redes de su monopolio comercial.
La mayoría de las inversiones en centros dedicados a las biotecnologías pertenecen a capitales del primer mundo, fundamentalmente de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, mientras que los países en vías de desarrollo sólo son considerados para donar el germoplasma que nutre los bancos de las compañías transnacionales, las cuales ponen posteriormente las semillas mejoradas en el mercado para ser compradas por los propios donantes del material genético. En Francia, por ejemplo, fueron patentados frijoles mejorados utilizando germoplasma de variedades chilenas.
Como empresas comerciales al fin, estas multinacionales se rigen por las reglas del mercado, y como reza el adagio “el mercado no tiene alma, sólo intereses”. Por ejemplo, en 1995 la industria biotecnológica requirió de 20 mil millones de dólares americanos, de los cuales sólo dedicó 2 millones (0,01%) a los estudios de bioseguridad, mientras que investigaciones independientes fijan la cifra necesaria en 775 millones . Así también, se estima que entre 1976 y 1994, Australia se ha beneficiado en 3 mil millones de dólares y Canadá en 300 millones por el acceso a sus recursos genéticos.
Los logros de la biotecnología, hasta ahora, sólo han ahondado el control de la naturaleza y el Tercer Mundo. En el campo de la biodiversidad, por ejemplo, los nuevos tratados aseguran el control del material genético —casi todo del Sur— por empresas y gobiernos del Norte.
De hecho, Greenpeace elaboró un informe sobre las pruebas de campo de plantas modificadas genéticamente durante el período 1986-1992. Éste señala que 846 de ellas se habían realizado en países desarrollados, mientras que en América Latina y el Caribe sólo se habían hecho 76, la mayoría fuera de todo control de bioseguridad.
El predominio del modelo económico neoliberal a nivel planetario, impone las reglas del mercado biotecnológico internacional, así como las buenas prácticas de investigación, producción y comercialización de dichos productos. A nuestras economías les está asignado un papel de proveedor de germoplasma y consumidor de AMGs en el esquema mundial de mercados. Aún así, muchos campesinos sudamericanos colaboran con las multinacionales en los ensayos de campo, cediendo sus parcelas para el cultivo de productos alterados genéticamente. A cambio, reciben una remuneración adecuada a «lo que hubieran ganado si hubiesen plantado allí algo que se pudiera vender», explican algunos.
El tránsito a la llamada era del conocimiento, está marcada por el acceso desigual tanto a las nuevas tecnologías de la información, como al dominio de la biología molecular y las biotecnologías, no sólo entre países ricos y pobres, sino entre las diferentes clases sociales dentro de cada país. Se está creando un "Cuarto Mundo" marginado del proceso de la configuración de los verdaderos instrumentos de poder de este nuevo milenio, mientras que los países del norte están hallando su mina de oro en el comercio de transgénicos y biotecnología en general, basado todo en la colaboración de los países en vías de desarrollo, como es el caso de Chile.
III.2.2 El Conflicto del Etiquetado.
Uno de los tantos conflictos que han surgido en torno a los alimentos genéticamente modificados, está el de la negativa de las multinacionales que los producen a rotularlos como tales, dado que así, la gente podría boicotearlos y llevarlas a la ruina. Hoy en día, muchos productos que consumimos contienen este tipo de alimentos y no lo sabemos. De ahí la necesidad de una etiqueta que lo especifique. No obstante, ésta no es obligatoria para todos los productos.
La FDA (Administración de Alimentos y Drogas -USA) anota que los alimentos genéticamente modificados no necesitan especificaciones en las etiquetas, porque son parecidos a las plantas híbridas que han sido utilizadas por centurias. Este comunicado ha desatado una gran controversia. El grupo partidario del proceso de modificación genética, asegura que se obtienen muchos beneficios como plantas resistentes a plagas o con características especiales desde el punto de vista nutricional. El grupo opuesto reclama que no se saben todavía las consecuencias de estas modificaciones que no se dan en la madre naturaleza, sino por la manipulación humana del material genético. Este grupo presionó para que hace poco se aprobara la ley que prohíbe a los fabricantes de productos genéticamente modificados, anotar en la etiqueta la palabra "orgánico".
Los alimentos genéticamente modificados fueron introducidos en los Estados Unidos en 1994, con una variedad de tomates "Flavr Savr" modificados para que maduren despacio después de ser cosechados de la planta madre. En octubre de 1999 la revista "Business Week" publicó un artículo que anota que en este país, el 60% de los alimentos procesados, dulces (confites), siropes, aderezos de ensaladas y chocolate contienen material genéticamente modificado. El mismo proceso es aplicado en algunos cultivos de maíz, frijoles de soya (resistentes a herbicidas), papas que ahora pueden producir una toxina que mata las orugas y otros insectos (eliminado la necesidad del uso de pesticidas), una variedad de papaya resistente a
algunos virus, una hormona genéticamente modificada (somatotropina bobina) que aumenta la cantidad de leche que la vaca produce (aprobada por la FDA en USA en 1993) y el "arroz dorado", modificado con un gen de beta caroteno.
En el caso de productos como el tomate, es posible y necesario el etiquetado diferencial. De hecho, los Flavr Savr suelen etiquetarse uno por uno. La compañía ganó en Estados Unidos el juicio contra los que querían obligarle al etiquetado individual. Pero después de esto, decidió hacerlo libremente, ya que consideraba que su superior calidad debía quedar evidente para los consumidores.
Con respecto a la soja, el etiquetado es casi imposible. Ésta se manipula a granel, en cantidades enormes, y ya muchas granjas mezclan las distintas variedades nada más cosecharlas. En los silos y barcos de transporte se confunde todavía más. Igualmente, en el caso de la soja que no se come como tal, esto no tiene la menor importancia, ya que como se ha dicho, el aceite que se obtiene no contiene material genético.
Hablando del maíz transgénico, si se utiliza directamente su harina en la fabricación de alimentos, el etiquetado es obligatorio, ya que es, en cierta forma, diferente del habitual, al contener la proteína de Bt. Si el maíz se utiliza para obtener almidón, con el que luego se fabrica glucosa o fructosa, pretender el etiquetado de estos productos finales es absurdo, ya que son absolutamente iguales e indistinguibles por cualquier sistema, de los obtenidos del maíz "no transgénico".
Hasta ahora en Estados Unidos no es obligatorio el anotar en la etiqueta la modificación genética . Sin embargo, un gran número de organizaciones están ejerciendo gran presión a congresistas y a la "Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos" (FDA) para que se pase una nueva ley.
En México, desde el 28 de abril del año pasado, se requiere el etiquetado de alimentos que contengan ingredientes genéticamente modificados. La medida concuerda perfectamente con el Protocolo de Bioseguridad, adoptado en Montreal-Canadá, por los representantes de 140 naciones; de acuerdo a la norma mexicana, los AMGs deben tener una etiqueta que diga "alimento transgénico".
Aquellos que contengan algún ingrediente genéticamente modificado deben tener una etiqueta que exponga "Alimento hecho con productos transgénicos
En Argentina, la normativa actualmente vigente establece que sólo es obligatorio el etiquetado específico, indicando que puede contener organismos modificados genéticamente (AMGs), cuando pueda ser detectado en el alimento el ADN modificado por la manipulación genética o las proteínas procedentes de este ADN. Queda excluido de la obligatoriedad en el etiquetaje todos aquellos alimentos donde no pueda encontrarse el ADN y/o las proteínas extrañas, aunque utilicen en su composición derivados provenientes de AMGs, como lecitinas, y aceites y grasas vegetales. En la práctica, esta normativa deja fuera de la obligatoriedad del etiquetado aproximadamente al 90% de los alimentos comerciales que contienen AMGs o componentes de éstos.
Mientras, la legislación europea, establece que cada alimento transgénico deberá superar antes de su comercialización la aprobación por parte de un comité de expertos científicos nombrados por la Comisión Europea, así como el visto bueno de comités de especialistas de cada uno de los países miembros y, sobre el etiquetado, es obligatorio.
III.2.3 Marcas que comercian con estos productos.
A pesar de la incertidumbre que aún existe con respecto a los alimentos transgénicos, hay marcas comerciales de la industria de la alimentación que ya mercantilizan con ellos, dado que sus productos contienen ingredientes, como el maíz, la soja o sus derivados, susceptibles de proceder de cultivos modificados genéticamente.
Algunas de estas marcas son:
APIS
ARTIACH
BIMBO
CALVÉ
CAMPBELL´S
CENTRAL LECHERA ASTURIANA
CRACKER
CUÉTARA
DANONE
EL CASERÍO
FLORA
FONTANEDA
GALLINA BLANCA
GULLON
KNORR
KRAFT
LA BELA FASO
LA COCINERA
LA PIARA
LU
MAGGI
MAIZENA MARTÍNEZ
MEXI-FOODS ESPAÑA
NABISCO
NESTLÉ
NOCILLA
NUTREXPA
OREO
ORLANDO
PANRICO
PASCUAL
PESCANOVA
PRESIDENT
PRIMA
PURINA
RECONDO
RÍO
STARLUX
THAI/YEO´S/BLUE DRAGON
TULIPÁN
UNILEVER
VALOR
YBARRA
Como podemos apreciar, la mayoría son marcas europeas que llegan a nuestro país, y se consumen con total confianza.
La siguiente lista, por el contrario, corresponde a organismos que aseguran no utilizan productos de esta naturaleza en su producción. También encontramos marcas familiares a nuestros supermercados.
ARIAS
BONDUELLE
CAMPOFRÍO
CANTALOU
CANTÚ
CASA TARRADELLAS
CHAPPI
CIDACOS
DULCESOL
ELGORRIAGA
FRISKIES (1)
FRUDESA
GIGANTE VERDE
GOYA
HEINZ
HERO IMPORTACIONES CUESTA
KELLOGG´S
KITEKAT
M&M
MAN FONG
MARS
MASECA
NOMEN
OLD EL PASO
ORTIZ
PEDIGREE
RENY PICOT
TWIX
UNCLE BEN'S
WHISKAS
(1) Friskies ha certificado que sus productos no contienen transgénicos o derivados, sin embargo en la lista de ingredientes del etiquetado de alguno de sus productos, como por ejemplo en la comida para gatos, se especifica claramente que contiene proteína de soja modificada "por moderna biotecnología".
III.3. La postura de diversos sectores frente a este tipo de alimentos.
III.3.1 ¿ Qué piensan los ecologistas?.
Las fuerzas ecológicas del planeta se han unido en contra de los alimentos modificados, argumentando que destruirán la biodiversidad del planeta y afectarán gravemente la salud del hombre.
Lo siguiente es un fragmento de una declaración hecha por Ecologistas en Acción:
“En los últimos tiempos la manipulación genética de los organismos vivos ha pasado de ser una historia de ciencia ficción a convertirse, literalmente, en el pan nuestro de cada día. En sólo dos años hemos asistido -con cierta impotencia- a la entrada masiva de las primeras cosechas de cultivos manipulados genéticamente a nuestros privilegiados mercados europeos, y a la siembra de las primeras variedades de maíz transgénicas en nuestros campos.”
Según ellos, la nueva tecnología genética se "vende" como la tecnología "del futuro", pero en realidad se impone, sin haber dado tiempo a los distintos sectores de la sociedad para evaluar sus peligros, y emitir los juicios que cada cual concibiese.
Afirman que los alimentos manipulados genéticamente no son más baratos, ni más sanos, ni solucionan los grandes problemas de la humanidad. Muy al contrario, la práctica totalidad de los nuevos cultivos han sido diseñados exclusivamente con el objetivo de aumentar las ganancias y el control del mercado mundial de alimentos por la industria agroquímica transnacional, que controla el gran negocio mundial de los herbicidas y plaguicidas químicos, y que recientemente se ha fusionado con las grandes casas mundiales de semillas.
”Una abrumadora proporción de la superficie de cultivos manipulados genéticamente se dedica a variedades tolerantes a los herbicidas, que se venden en un "paquete", aumentando la dependencia del agricultor y asegurando con ello a la industria un lucrativo negocio, al tiempo que se continua envenenando el medio ambiente y nuestra salud.”-recalcan.
Además, advierten que el cultivo de estas variedades a gran escala puede tener unas gravísimas repercusiones en los ecosistemas, al afectar a especies beneficiosas, como los insectos que transportan el polen de una planta a otra, o a insectos que se alimentan de las plagas y que suponen una forma natural de control de las mismas, así como a organismos del suelo (bacterias, hongos, gusanos….) que son imprescindibles para su fertilidad.
En cuanto al problema del etiquetado correcto de estos productos, los ecologistas reafirman que se pretende también que los consumidores “seamos conejillos de indias de este increíble experimento, ya que los riesgos para la salud humana de los alimentos transgénicos no han sido evaluados suficientemente, y a medida que la investigación avanza surgen mayores dudas en cuanto a sus peligros para la salud. La manipulación genética puede alterar el comportamiento de una planta, provocando la formación de compuestos totalmente nuevos, o la acumulación de sustancias dañinas para la salud. Además, el uso de virus y bacterias "mutilados" en los procesos de manipulación genética de organismos vivos está a la orden del día, sin que se hayan podido descartar los riesgos que esto entraña para nuestra salud.“
Refiriéndose a la posibilidad de solucionar el dilema de la insuficiencia de víveres en el planeta a través de los AMGs, plantean : “(...) aunque nos quieran convencer de lo contrario , el problema del hambre en el mundo no es un inconveniente de escasez de alimentos, sino un conflicto de reparto, y de acceso a la tierra, a las semillas. El simple aumento de la producción que promete la revolución biotecnológica (espejismo muy a largo plazo, como demuestra la realidad de los cultivos transgénicos desarrollados) no conduce a alimentar a las poblaciones más necesitadas, y sí a despojarlas de sus tierras, de sus semillas”.
Sin embargo, en este punto podemos conferirles la razón. El elevado precio de las semillas patentadas y de los herbicidas asociados a su cultivo, y las características de las nuevas variedades, ventajosas para las grandes explotaciones muy mecanizadas, está aumentando la marginación de los pequeños agricultores locales en el suministro de alimentos. Con ello no se solucionan los problemas del hambre, sino que se pone en peligro el medio de subsistencia de cerca de la mitad de la población mundial que todavía vive de la agricultura y la biodiversidad mundial, y se agrava el problema de acceso a los alimentos para los más pobres.
“Lejos de contribuir a solucionar los problemas del hambre, por tanto, los cultivos transgénicos y el monopolio de las semillas mediante las patentes biotecnológicas son una amenaza para la agricultura sostenible, para la salud y para la seguridad alimentaria de todos los pueblos, especialmente los del Sur.”
De esta forma, es fácil determinar que los ecologistas son totalmente contrarios a la producción y comercialización de los transgénicos, postulando argumentos válidos en algunos sentidos. Lo que sí han dejado claro a través de las diversas protestas y declaraciones realizadas, es que lucharán hasta el fin por defender sus ideales y proteger a la Madre Tierra.
III.3.2 Los Científicos y sus ideas.
La postura de los hombres de ciencia está dividida: algunos defienden sus “creaciones” y otros las evalúan en forma más crítica y proyectados al futuro.
Daniel Ramón, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos de Valencia, España, asegura que, desde el punto de vista científico, se puede afirmar que los alimentos transgénicos que en la actualidad se comercializan son "al menos tan seguros como aquellos convencionales de los que proceden", según señaló durante el I Encuentro Internacional sobre Biotecnología, Industria y Sociedad Biospain'99.
Vaticina que el futuro de los alimentos transgénicos, que ya son "una realidad incuestionable", dependerá de "meros intereses económicos", pero que en última instancia debe ser el consumidor "quien debe escoger, para lo que debe estar informado de todo lo bueno y lo malo que los alimentos transgénicos implican", señaló.
Así, resalta que el peligro para la salud se ha estudiado "pormenorizadamente" en todos y cada uno de este tipo de productos que hasta la fecha han obtenido el permiso de comercialización y,"sin duda, son los que han pasado por un mayor número de controles", asegura.
Con respecto al riesgo para el medio ambiente, señala que se alerta de los efectos perniciosos que puede suponer la posible transferencia de los genes exógenos desde la variedad transgénica a variedad silvestre. Pero agrega que estas transferencia se produce "frecuentemente" en la Naturaleza, aunque en algunas especies más que otras, por lo que el control "sobre este tipo de experimentos debe ser riguroso y de hecho es así", destacó. Además, expuso que en este "ataque a la biodiversidad" no la provoca sólo los alimentos transgénicos, sino que desde que el hombre es agricultor "sesga el empleo de unas pocas variedades".
Este experto juzgó que la única solución a la confusión actual del consumidor sobre las ventajas de este tipo de productos es "explicar a la sociedad sin sesgos las posibilidades y riesgos de estas nuevas tecnologías", aunque sea una tarea difícil porque requiere de "un enfoque multidisciplinar llevado a cabo por expertos independientes".
Otros científicos, menos optimistas, están preocupados por las diferentes combinaciones que pueden existir en el futuro, con componentes de otras plantas o animales que los consumidores no sepan. Como por ejemplo material genético de tomates o maní incorporados a otros cultivos y que los alérgicos a estos alimentos ignoran que los están consumiendo. O plantas que han sido modificadas con marcadores genéticos de resistencia a antibióticos. ¿Que pasa cuando los humanos consumimos estos alimentos? Algunos estudios europeos sugieren que pueden afectar la bacteria normal del intestino y también crear bacterias resistentes a muchos antibióticos.
La incertidumbre frente a lo nuevo y desconocido, ha hecho presa también de la ciencia. Los experimentos con AMGs y ADN de organismos en general, son totalmente relativos y variables, no existe aún un control eficaz de ellos. La posibilidad que se escapen de las manos de la ciencia está latente. Por ello, algunos científicos abogan por la prudencia y la precaución.
III.3.3 Los diversos Estados Europeos y Americanos.
Así como cada persona se ha formado su propia opinión en torno a estos productos, los diversos estados han hecho lo mismo, orientándose hacia la ciencia, la religión, etc. De esta manera han establecido una postura distinta cada cual, destacando el gran contrate entre la actitud de Estados Unidos y la mayoría de los países europeos, quienes han denegado la aprobación a los transgénicos, al contrario de la potencia americana, que mantiene las puertas abiertas a todo tipo de desarrollo y avance en el área biotecnológica.
En Italia, por ejemplo, se ha mantenido la decisión de la Unión Europea y las aduanas han comenzado la instalación de nuevos dispositivos de mayor eficacia para detectar la presencia de organismos modificados genéticamente en los alimentos importados. El moderno instrumental, con un costo cercano a los 12.000 dólares, ha sido ya instalado de forma experimental en los laboratorios de las aduanas en Roma. Esta innovación permite realizar entre treinta y cuarenta análisis diarios gracias a la técnica denominada "RCP", basada en una reacción en cadena de polímeros. Las autoridades italianas esperan poder detectar a partir de ahora de forma casi inmediata la presencia de AMsG , haciendo respetar la rigurosa normativa europea en materia de etiquetado e identificación de productos transgénicos.
No obstante, España ha optado por su propia postura y se ha convertido en el único país de Europa donde se cultiva maíz transgénico, transgrediendo la normativa de la Unión Europea. Mas, algunos científicos españoles estiman que se está sembrando sin ningún control, pues la semilla la puede comprar cualquiera, nadie ha explicado a los agricultores que deberían implantar refugios para retrasar la aparición de resistencias; nadie controla la aparición de los transgénicos en la cadena de la alimentación ni informa al consumidor de qué alimentos contienen componentes transgénicos. Asimismo, el resto de estados europeos consideran que el gobierno español está favoreciendo los intereses de las empresas biotecnológicas y su propio crecimiento económico, en vez de proteger a los pequeños agricultores y la salud de los ciudadanos.
El primer laboratorio español preparado para identificar las modificaciones genéticas hechas en productos como tomates, soya, maíz y sus derivados, además de materias primas agroalimentarias, está funcionando en Barcelona. La causa de su creación radica en que mientras la normativa europea obliga a hacer constar en el etiquetado de los productos sus características transgénicas, en Estados Unidos no es obligatorio, por lo que las empresas que importan soya estadounidense se ven obligadas a saber si el producto está modificado genéticamente para cumplir con la normativa europea.
En las naciones de América del Sur, la situación es diferente, pues cada país tiene autonomía en cuanto a este tema se refiere.
En el caso de Ecuador, la Constitución establece, en su artículo 89, la necesidad de "regular, bajo estrictas normas de bioseguridad, la propagación en el medio ambiente, la experimentación, el uso, la comercialización y la importación de organismos genéticamente modificados"; mientras que Argentina es productora oficial de soya transgénica.
Ésta se utilizó por primera vez a nivel de cultivo comercial en la campaña agrícola 1997/98. De acuerdo al Informe Mensual de Insumos Agrícolas de la Dirección de Agricultura, se estima que el área sembrada ascendió a 1,4 millones de hectáreas obteniéndose una producción superior a 3,75 millones de toneladas, es decir el 20% del total del país. Del mismo modo, se produjo un incremento en el área sembrada que parecería acercarse a los 5,5 millones de hectáreas, con lo cual representaría el 74% de la intención de siembra de la nación trasandina, en el ciclo 1998/99.
Por su parte, Brasil ha seguido la pauta de los europeos y ha prohibido la plantación y/o comercialización de la soya Roundup Ready genéticamente modificada, producida por las compañías Monsanto y Monsay, exigiendo, además, someter el producto a estudios de impacto ambiental antes de comercializarlo.
La problemática en Chile ha sido enfrentada de otra manera, según el patrón de los Estados Unidos : en nuestro país hay más de cinco mil hectáreas dedicadas a cultivos transgénicos, todas autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero. Se trata de semillas de maíz, soya, remolacha, canola y tomate, que se importan para ser cultivadas y reproducidas aquí. Según cifras del sector industrial, el 30 por ciento del maíz que se siembra en Chile tiene características transgénicas. No obstante, la comercialización interna de este tipo de semillas aún no se autoriza y se producen sólo para multiplicarlas y exportarlas. Sin embargo, se prevé claramente, en un futuro no muy lejano, que nuestro país adoptará la misma actitud abierta a los transgénicos de los norteamericanos, facilitando su distribución y producción.
Podemos apreciar, por lo tanto, que cada nación ha asumido una postura distinta frente al dilema que representan los AMGs y su comercialización en el mundo. Todas las decisiones son legítimas, ya que han sido tomadas por gobiernos que buscan lo mejor para el desarrollo de su país. No obstante, lo principal es que la población también se encuentre informada al respecto y pueda, por ende, criticar objetivamente a la resolución de su estado, contribuyendo a la toma de la mejor determinación.
III.3.4 ¿Qué nos dice la Ética?.
Millones de personas consumen, sin darse cuenta, alimentos contrarios a sus principios religiosos o éticos relativos a la dieta. Quienes no comen carne de cerdo, por ejemplo, evidentemente no desearán que elementos provenientes de este animal sean injertados en el pollo que sí cocinan. Y los vegetarianos preferirán mantenerse lejos de los tomates Flavr Savr, que contienen genes de pescado para hacerlos resistente al frío y a un largo período de almacenamiento.
Los alimentos transgénicos también plantean dilemas éticos que trascienden las preferencias dietéticas. No son pocos los que han rechazado la modificación genética al considerar que el proceso no es natural ni necesario, sino algo que, como lo describió el Príncipe Carlos de Gran Bretaña, "lleva al hombre a dominios que sólo conciernen a Dios".
Durante años, los académicos han supuesto que la agricultura no representa un problema especial para la ética ambiental, a pesar del hecho de que la vida y la civilización humanas dependen de la artificialización intencional de la naturaleza para llevar a cabo la producción agrícola.
A pesar que la introducción de procesos artificiales en la naturaleza es un hecho necesario e inevitable, toma un trasfondo preocupante, especialmente hoy que las motivaciones económicas, más que las preocupaciones sobre el medio ambiente, determinan el tipo de investigación y las modalidades de producción agrícola que prevalecen en todo el mundo.
De aquí que los éticos sostienen que el problema clave que los agro ecólogos deben enfrentar, es que la moderna agricultura industrial, hoy epitomizada por la biotecnología, se funda en premisas filosóficas fundamentalmente falsas y que precisamente esas premisas necesitan ser expuestas y criticadas para avanzar hacia una agricultura verdaderamente sostenible. Esto es particularmente relevante en el caso de la biotecnología, donde la alianza de la ciencia reduccionista y una industria multinacional monopolizada, que conjuntamente perciben los problemas agrícolas como simples deficiencias genéticas de los organismos.
“El objetivo de las declaraciones de este trabajo es contrarrestar las falsas promesas hechas por la industria de la ingeniería genética, que alega, que ella alejará a la agricultura de la dependencia en los insumos químicos, que incrementará su productividad y que también disminuirá los costos de los insumos, ayudando a reducir los problemas ambientales. Al oponernos a los mitos de la biotecnología damos a conocer lo que la ingeniería genética realmente es: otra "solución mágica" destinada a evadir los problemas ambientales de la agricultura (que de por sí son el resultado de una ronda tecnológica previa de agroquímicos), sin cuestionar las falsas suposiciones que crearon los problemas en primer lugar . La biotecnología desarrolla soluciones monogénicas para problemas que derivan de sistemas de monocultivo ecológicamente inestables, diseñadas sobre modelos industriales de eficiencia. Ya se ha probado que tal enfoque unilateral no fue ecológicamente confiable en el caso de los pesticidas” afirma Miguel Altieri, de la Universidad de California, Berkeley.- “Quienes proponen la biotecnología son considerados como que tienen una visión utilitaria de la naturaleza y favorecen el libre intercambio (trade-off) de las ganancias económicas por el daño ecológico, indiferentes ante las consecuencias para los seres humanos “.
Como vemos, en el corazón de la crítica ética están los efectos biotecnológicos sobre las condiciones sociales y económicas y los valores religiosos y morales que conllevan a preguntas como:
• ¿Deberíamos alterar la estructura genética de todo el reino viviente en nombre de la utilidad y las ganancias?
• ¿Es la constitución genética de todos los seres vivos la herencia común de todos, o puede ser adquirida por las corporaciones y de esta manera convertirse en propiedad privada de algunos?
• ¿Quién dio a las compañías individuales el derecho a monopolizar grupos enteros de organismos?
• ¿Los biotecnólogos se sienten los dueños de la naturaleza? Es esta una ilusión construida sobre la arrogancia científica y la economía convencional, ciega a la complejidad de los procesos ecológicos?
• ¿Es posible minimizar los conceptos éticos y reducir los riesgos ambientales manteniendo los beneficios?
También surgen algunas preguntas específicas sobre la naturaleza de la tecnología, en tanto otras cuestionan la dominación de la agenda de investigación agrícola por intereses comerciales. La distribución desigual de los beneficios, los posibles riesgos ambientales y la explotación de los recursos genéticos de las naciones pobres por las ricas demandan algunas interrogantes más profundas:
• ¿Quién se beneficia de la tecnología? Quién pierde?
• ¿Cuáles han sido las alternativas ignoradas?
• ¿A qué necesidades responde la biotecnología?
• ¿Cómo afecta la tecnología a lo que se está produciendo, cómo, para qué y para quién se está produciendo?
• ¿Cuáles son las metas sociales y los criterios éticos que guían el problema de la elección de la investigación biotecnológica?
Definitivamente, el análisis ético de la producción genéticamente modificada, hace mención e invita a reflexionar orientándose hacia la formación valórica de cada uno de los factores implicados en ella. De este modo, serán determinadas las distintas opiniones en torno al tema y podrán justificarse las excepciones. Quizás España o Estados Unidos otorgan una menor importancia a la crítica ética que Suecia u otro estado que ha denegado el comercio de AMGs dentro de sus fronteras. Como así también, las multinacionales preponderarán los ingresos económicos antes que las pautas valóricas.
Las perspectivas de la aplicación de la biotecnología moderna a la cadena alimentaria (producción primaria de alimentos, transformación y conservación) son múltiples, lo mismo que el debate que tiene lugar en todo el mundo. ¿Logrará la biotecnología una producción de alimentos más sostenible a nivel mundial?, y a este respecto, ¿ayudará a cumplir las promesas más recientes de la "revolución verde"?
Las compañías transnacionales que han desarrollado, patentado y comercializado las semillas transgénicas han enfocado sus intensas campañas promocionales hacia los agricultores. La oferta de mayor producción con menor cantidad de pesticidas y herbicidas se ha traducido en un crecimiento del 2.000% en las ventas de semillas transgénicas entre 1995 y 1998, según la Rural Advancement Foundation International. Para los agricultores, el ahorro en los costos de producción es uno de los beneficios a corto plazo, a lo que se puede agregar las ganancias económicas que significan para las transnacionales.
La mayoría de los gobiernos parecen bien dispuestos ante el boom biotecnológico y la esperanza de una solución de los mayores problemas que enfrenta el planeta, como el hambre o la pobreza. Las agencias reguladoras, a excepción de las de algunos países europeos, han aceptado las recomendaciones de la industria biotecnológica en el sentido de no establecer normas, ni tampoco muestran especial interés en oponerse al poder de esta industria.
Los AMGs tienen, por tanto, simpatizantes y detractores, que defienden sus posturas a como dé lugar. Sin embargo, lo mejor es formarse un concepto objetivo en torno al tema, considerando sus posibles ventajas y , a la vez, sus riesgos. De lo que hemos recopilado y documentado, podemos concluir que los AMGs tienen aspectos positivos, entre los cuales se pueden citar :
1.Los productos agrícolas tradicionales que no pueden resistir los insectos, parásitos y plagas en general, serán remplazados por los transgénicos, que son más eficaces a estas calamidades naturales. Además, existen otros, como el maíz, la banana y otras frutas, que podrán producir vacunas más fuertes contra las enfermedades.
2.Con precios controlados y los riesgos modificados, los productos alimentarios producidos con AMGs podrán enfrentar los problemas actuales de la seguridad alimentaria. La producción agrícola con podrá presentar nuevas variedades de alimentos y con diferentes sabores.
3. Permitirán el cultivo de hortalizas en áreas desérticas hasta ahora estériles o aumentar el tamaño de los frutos cultivados, lo que supone hacia la erradicación del hambre en el Mundo. Lo que no se ha definido todavía es cómo compatibilizar estos objetivos con los intereses económicos de las empresas de biotecnología que los desarrollan.
Sin embargo, y como en toda situación, presentan también riesgos y aspectos negativos, que se pueden considerar como desventajas o inconvenientes:
1.Productos agrícolas que hasta ahora sólo pueden cultivarse en zonas tropicales como las bananas, caña de azúcar, vainilla, coco, café, té y cacao, podrán ser cultivados en cualquier parte del mundo, eliminando así las riquezas naturales, y los ingresos de exportación de muchos países del tercer mundo como productores agrícolas. Además, serán sometidos a ser consumidores de artículos y productos a precios elevados, aumentado la pobreza y la miseria de dichas naciones.
2.El jarabe de maíz que se usa actualmente para endulzar refrescos, bebidas y otros productos que requieren dulces, han sustituido el azúcar de caña, industria que se ha arruinado en los países pobres y ha dejado a miles de trabajadores " azucareros " en el desempleo.
3.Los países desarrollados tendrán el monopolio de la producción agrícola, por ejemplo, Japón y Alemania podrán producir vainilla de esencia de pino, lo cual dejará sin empleo a más de 50.000 trabajadores agrícolas de Madagascar, que viven actualmente de esa producción.
4.Con la utilización de cacao con AMGs o con la grasa vegetal como sustituto del cacao natural para la elaboración de chocolate, quedarán sin trabajo más de 10.000.000 de trabajadores agrícolas de África del oeste. Por lo demás, Inglaterra está produciendo quinina con AMGs, lo que afecta a miles de trabajadores en Indonesia.
5. Varios años de investigación y de análisis han puesto de manifiesto que en la ingeniería genética y en los AMGs hay un enorme potencial de efectos adversos para la salud y el medio ambiente. Los riesgos ecológicos de la aplicación de la ingeniería genética al campo de la agricultura incluyen la posibilidad de que cultivos transgénicos puedan convertirse en malas hierbas nocivas, afectando a los ecosistemas silvestres. Las plantas manipuladas mediante ingeniería genética para producir sustancias tóxicas que actúen como pesticidas, podrían envenenar otros organismos, además de los que se pretendía eliminar. Es posible que plantas manipuladas mediante ingeniería genética para albergar virus y/o fragmentos de virus puedan facilitar la creación de virus nuevos que originen nuevas enfermedades en las plantas. La ingeniería genética puede favorecer igualmente los monocultivos, y erosionar la diversidad agrícola, amenazando en especial los centros mundiales de diversidad de los cultivos que se encuentran en los países en vías de desarrollo.
6. Existen también graves riesgos para la salud. Algunos AMGs han sido conseguidos utilizando como vectores virus y son manipulados artificialmente para conseguir una especificidad menor. Dado que los virus pueden provocar mutaciones, los vectores manipulados podrían ser carcinógenos para seres humanos y animales. De la misma manera los alimentos más comunes, tratados con ingeniería genética, podrían convertirse en sustancias peligrosas para el metabolismo, o incluso tóxicas. Las personas con alergias a ciertos tipos de alimentos estarían expuestas a mayores riesgos, dado que alimentos anteriormente inocuos pueden convertirse en alergénicos como resultado de la manipulación mediante ingeniería genética. Los trabajadores del campo, y vecinos de cultivos insecticidas transgénicos pueden igualmente desarrollar alergias a los mismos.
7.Las nuevas biotecnologías tendrán además graves implicaciones éticas y culturales. La ingeniería genética está suscitando importantes cuestiones éticas, referidas a la alteración, manipulación y propiedad de las diversas formas de vida. El desarrollo de nuevas tecnologías en el campo de la medicina tendrá también un profundo impacto en los valores culturales. El ritmo de crecimiento de la biotecnología es tan rápido que va muy por delante de la capacidad de la sociedad para abordar estas cuestiones éticas y culturales.
Sin embargo, no basta con sólo criticar y limitarse a una sola línea. Lo más importante es colaborar y emitir opiniones útiles para el tratamiento de esta verdadera revolución genética, que ha abierto un debate internacional. En este sentido, nos tomamos la libertad, como ciudadanos, de proponer las siguientes recomendaciones , dado que las tendencias actuales en el campo de la ingeniería genética son motivo de grave preocupación y las siguientes propuestas se formulan para alertar a las autoridades nacionales e internacionales competentes sobre la necesidad de medidas y normativa para la supervisión y el control de las actividades de ingeniería genética, con el fin de favorecer a la mayor parte de los sectores implicados.
1.Los gobiernos y las instituciones intergubernamentales competentes debieran considerar seriamente y con la mayor urgencia la necesidad de una moratoria sobre la liberación comercial de organismos manipulados mediante ingeniería genética en el medio, así como los mecanismos necesarios para ello, con el fin de crear el espacio necesario para un discurso correcto sobre las evaluaciones de impacto ambiental, social y sobre la salud, y sobre procedimientos de prevención de riesgos, realización de pruebas y supervisión.
2. Dicha prórroga tendría por objeto hacer posible un examen científico de cuestiones sobre seguridad, así como la incorporación de aportaciones científicas a las políticas institucionales. Correspondería además procurar un plazo suficiente para la realización de pruebas y estudios de los efectos de organismos manipulados mediante ingeniería genética a corto, medio y largo plazo. La moratoria debería conducir a un conocimiento y evaluación más comprensivos de los impactos de la ingeniería genética, de forma que se creen las condiciones precisas para la introducción de políticas y de un enfoque racional y a largo plazo en cuestiones sociales, económicas, éticas y de seguridad.
3. Podría establecerse un reglamento internacional apropiado sobre bioseguridad que sea vinculante a efectos legales, como el Protocolo de la Convención de Biodiversidad, o una Convención sobre Bioseguridad por separado, para asegurar la supervisión y regulación de las transferencias internacionales de proyectos de investigación en ingeniería genética, actividades y tecnologías comerciales, y el desarrollo, transferencia y utilización de organismos manipulados mediante ingeniería genética. Dicho instrumento legal debería asimismo establecer unas normas nacionales mínimas en materia de seguridad para las diversas actividades que implican el uso de ingeniería genética, y proporcionar directrices para el desarrollo de experiencia, programas de investigación básica y otras infraestructuras pertinentes.
4.Del mismo modo, sería adecuado asignar recursos más amplios para la realización de evaluaciones científicas y objetivas de los efectos sociales, económicos, y sobre la seguridad y la salud, de la ingeniería genética. Correspondería igualmente establecer un sistema internacional de alarma precoz para alertar de posibles resultados adversos relacionados con AMGs.
Todas estas medidas estarían destinadas a informar a la población de manera veraz y objetiva sobre el amplio campo que abre la biotecnología y, específicamente, los alimentos modificados genéticamente. Así, se contribuirá a la formación de una opinión imparcial que permita tomar la mejor decisión en todo nivel social y económico.
Por lo demás, el portal a este debate queda abierto a toda persona. Ya hemos cumplido con informar acerca de los aspectos globales que circundan el tema de los Alimentos Modificados Genéticamente. Sólo resta esperar el resultado de las investigaciones para dirimir en forma definitiva el futuro de este tipo de productos.
V.1.COPERIAS, ENRIQUE: “Documento: Los nuevos alimentos”. MUY INTERESANTE nº218 Julio 98 (Pag. 102-104)
V.2.Enciclopedia Multimedia Encarta 2000, Microsoft Corporation
Palabra clave: Louis Pasteur
Eduard Brüchner
Gregor Johann Mendel
James Dewey Watson
Francis Harry Compton Crick
V.3.Sitios Web
V.3.1 Nacionales:
V.3.1.1 www.tercera.ia.cl/diario/2000/04/23/t-23.24.3a.CYS.UNIVER.html
Sección Ciencia y Salud. Documento “Alimentos Transgénicos: ¿el paraíso ya está aquí?”, Sebastián Urbina.
V.3.2 Internacionales.
V.3.2.1 www.ambiente-ecológico.com/ediciones/072-07-2001/-pub_elmercurio.html
Diario “El Mercurio”, edición n°72, julio de 2000, por Santiago Besuschio y José Sáez Capel.
V.3.2.2 www.ayto-aviles.es/consumofichas3.htm
Servicio de Consumo del Ayuntamiento de Avilés, Principado de Asturias. Documento: Ficha de consumo n°3, “ Los alimentos transgénicos”.
V.3.2.3 www.consumer-revista.com/mar98/informe.html
Revista: “Consumer”, sección “Informe”. Documento: “Alimentos Transgénicos: reina la confusión”
V.3.2.4 www.el-mundo.es/salud/Snúmeros/96/S226/gráfico1.html
Suplemento “Salud y Medicina”, n° 226, 12 de diciembre de 1996. Documento: “Las semillas de la Discordia”.
V.3.2.5 www.geocities.com/CollegePark/Lab/8473/biotecno.html
Revista “La Mano Invisible”. Documento: “Sobre la manipulación genética de los alimentos: más vale prevenir que curar”, por Ecologistas en Acción.
V.3.2.6 www.ideal.es/waste/transgénicos.html
Revista del Medio Ambiente “ Waste Magazine On-Line”. Documento: “¿Cómo se obtienen los alimentos transgénicos”?
V.3.2.7 www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2001/marzo/21/economía/economía-20010321-08.html
Diario “La Prensa”, sección Campo y Agro. Documento: “El dilema de los alimentos transgénicos”
V.3.2.8 www.nodo50.org/ecologistas/99/transgénicos/lista.htm
Documento: “Lista de alimentos transgénicos”, por Ecologistas en Acción.
V.3.2.9 www.noticias.agrobit.com/1999/setiembre/20-09-99/
V.4. Steinbrecher, Ricarda A. From green to gene revolution: the environmental risks of genetically engineeres crops. THE ECOLOGIST nº6 Nov-Dec. 97 (P. 273-280)
NOTA: las direcciones de los distintos sitios web no llevan ninguna tilde. Éstas han sido puestas en la Bibliografía con el fin de evitar incurrir en errores ortográficos, dado que éste es un informe para la asignatura de Lengua Castellana y Comunicación. Si el lector desea visitar los portales, deberá digitar las direcciones omitiendo todas las tildes.
IV.1 Glosario de términos biológicos utilizados en la exposición del tema.
ADN = Ácido Desoxirribonucleico: ácido nucleico formado por nucleótidos en los que el azúcar es desoxirribosa, y las bases nitrogenadas son adenina, timina, citosina y guanina. Excepto en los retrovirus que tienen ARN, el ADN codifica la información para la reproducción y funcionamiento de las células y para la replicación de la propia molécula de ADN. Representa la copia de seguridad o depósito de la información genética primaria, que en las células eucariotas está confinada en la caja fuerte del núcleo.
ADN desnudo: ADN desprovisto de cubierta proteínica o lipídica. Para la transferencia de genes, suele estar constituída por un plásmido bacteriano que contiene el gen a transferir. Se inyecta directamente en el tejido-diana donde se expresa generalmente sin integrarse en el genoma de las células huésped.
ADNr = ADN recombinante: molécula de ADN formado por recombinación de fragmentos de ADN de orígenes diferentes. La (o las) proteína que codifica es una proteína recombinante. Se construye mediante la unión de un fragmento de ADN de origen diverso a un vector, como, por ejemplo, un plásmido circular bacteriano. El vector se abre por un sitio específico, se le inserta entonces el fragmento de ADN de origen diverso y se cierra el círculo de nuevo. El ADN recombinante se amplifica en una célula huésped en la que puede replicarse el vector.
Agrobacteria: género de bacterias del suelo que introducen genes extraños en ciertos vegetales mediante sus plásmidos.
Alergia: alteración de la capacidad de reacción de un organismo. Estado de susceptibilidad específica exagerada de un individuo para una sustancia que es inocua en grandes cantidades y condiciones para la mayoría de los individuos de la misma especie.
Alergeno o alergénico: sustancia de naturaleza tóxica que produce alergia.
AMG = Alimento Modificado Genéticamente: cualquier alimento cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento (multiplicación) o en la recombinación natural. Se clasifican como de alto riesgo o de bajo riesgo, atendiendo a su naturaleza, a la del organismo receptor o parenteral, y a las características del vector y del inserto utilizados en la operación.
Aminoácido: molécula orgánica que contiene los grupos amino y carboxilo. Son los monómeros de las proteínas. De su diversidad como del enorme número de combinaciones y longitudes resulta la enorme variedad de proteínas existentes.
Aminoácido esencial: aminoácido que no puede ser sintetizado por el propio organismo. De los 20 aminoácidos necesarios en las proteínas humanas, solamente son esenciales los 8 siguientes: leucina, isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina.
Antibiótico: literalmente destructor de la vida. Término que comprende todas las sustancias antimicrobianas independientemente de su origen, ya sean derivadas de microorganismos (bacterias, mohos, hongos) de productos químicos sintéticos o de ingeniería genética.
Biodiversidad: conjunto de todas las especies de plantas y animales, su material genético y los ecosistemas de los que forman parte.
Biología Molecular: parte de la biología que trata de los fenómenos biológicos a nivel molecular. En sentido restringido comprende la interpretación de dichos fenómenos sobre la base de la participación de las biomoléculas proteínas y ácidos nucleicos.
Biomoléculas: elementos arquitectónicos básicos de los seres vivos, antiguamente llamados principios inmediatos. Las biomoléculas inorgánicas son, sobretodo, agua, sales minerales y gases como oxígeno y dióxido de carbono. Los grupos de compuestos orgánicos exclusivos de los seres vivos son cuatro: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Biotecnología: toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos en usos específicos.
Carácter: rasgo distintivo como expresión de un gen.
Catalizador: sustancia que altera la velocidad de una reacción química, acelerándola o retrasándola, pudiendo recuperarse sin cambios esenciales en su forma o composición al final de la reacción.
Célula: unidad de estructura y funcional de plantas y animales que consta típicamente de una masa de citoplasma que encierra un núcleo (excepto en procariotas) y limitada por una membrana diferencialmente permeable. Es la unidad viva mas simple que se reproduce por división. Normalmente cada célula contiene material genético en forma de ADN incorporado a un núcleo celular, que se escinde al dividirse la célula. Los organismos superiores contienen grandes cantidades de células interdependientes. Sin embargo, éstas ultimas pueden tratarse independientemente como células libres en medios y cultivos nutrientes apropiados.
Código Genético: código cifrado por la disposición de nucleótidos en la cadena polinucleótida de un cromosoma que rige la expresión de la información genética en proteínas, es decir, la sucesión de aminoácidos en la cadena polipeptídica. La información sobre todas las características determinadas genéticamente en los seres vivos genética está almacenada en el ADN y cifrada mediante las 4 bases nitrogenadas. Cada sucesión adyacente de tres bases (codón) rige la inserción de un aminoácido específico. En el ARN la timina es sustituida por uracilo. La información se transmite de una generación a otra mediante la producción de réplicas exactas del código.
Comercialización de AMG: todo acto que suponga una entrega a terceros de AMG o de productos que los contengan. Sinónimo de puesta en el mercado.
Cromosoma: corpúsculo intracelular alargado que consta de ADN, asociado con proteínas, y constituido por una serie lineal de unidades funcionales conocidas como genes. La especie humana tiene 46 cromosomas (23 pares). Su número varía desde el mínimo de un cromosoma en las obreras de la hormiga Myrmecia pilosula hasta los 1.260 cromosomas (630 pares) del helecho Ophioglussum recitulatum
Ecología: ciencia que estudia las interacciones entre los seres vivos y con su ambiente.
Ecosistema: complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.
Enzima: catalizador biológico, normalmente una proteína,
que media y promueve un proceso químico sin ser ella misma alterada o destruida. Son catalizadores extremadamente eficientes y muy específicamente vinculados a reacciones particulares.
Especie: clasificación taxonómica formada por el conjunto de poblaciones naturales que pueden hibridarse entre sí real o potencialmente. Es decir, que se determina de forma empírica: dos individuos pertenecen a la misma especie si pueden generar descendencia reproducible; en caso contrario son de especies diferentes.
Fermentación: conversión biológica anaeróbica (sin oxígeno) de las moléculas orgánicas, generalmente hidratos de carbono, en alcohol, ácido láctico y gases, mediante la acción de ciertos enzimas que actúan bien directamente o como componentes de ciertas bacterias y levaduras. En su uso mas coloquial, el término hace referencia a menudo a bioprocesos que no están estrictamente relacionados con la fermentación.
Gen: unidad física y funcional del material hereditario que determina un carácter del individuo y que se transmite de generación en generación. Su base material la constituye una porción de cromosoma (locus) que codifica la información mediante secuencias de ADN
Genética: ciencia que trata de la reproducción, herencia, variación y del conjunto de fenómenos y problemas relativos a la descendencia.
Genoma: conjunto de todos los genes de un organismo, de todo el patrimonio genético almacenado en el conjunto de su ADN o de sus cromosomas.
Germoplasma: la variabilidad genética total, representada por células germinales, disponibles para una población particular de organismos.
Hibridación: proceso de generación de una molécula, célula u organismo combinado con material genético procedente de organismos diferentes. En las técnicas tradicionales, los híbridos se producían mediante el cruzamiento de variedades distintas de animales y plantas por alineación o apareamiento de bases de dos moléculas de ADN de cadena sencilla que son homólogas o complementarias. La tecnología de fusión celular y la manipulación transgénica son las nuevas modalidades de hibridación introducidas por la manipulación genética.
Huésped: animal o vegetal que alberga o nutre otro organismo (parásito). En manipulación genética, organismo de tipo microbiano, animal o planta cuyo metabolismo se usa para la reproducción de un virus, plásmido o cualquier otra forma de ADN extraño a ese organismo y que incorpora elementos de ADN recombinado.
Ingeniería genética: conjunto de técnicas utilizadas para introducir un gen extraño (heterólogo) en un organismo con el fin de modificar su material genético y los productos de expresión.
Liposomas: vesícula esférica artificial constituida por dos o más capas de lípidos. Los liposomas se están utilizando como vector de genes.
Manipulación genética: formación de nuevas combinaciones de material hereditario por inserción de moléculas de ácido nucleico, generadas fuera de la célula, en el interior de cualquier virus, plásmido bacteriano u otro sistema vector fuera de la célula. De esta forma se permite su incorporación a un organismo huésped en el que no aparecen de forma natural pero en el que dichas moléculas son capaces de reproducirse de forma continuada. Al referirse al proceso en sí, puede hablarse de manipulación genética, ingeniería genética o tecnología de ADN recombinante. También admite la denominación de clonación molecular o clonación de genes, dado que la formación de material heredable puede propagarse o crecer mediante el cultivo de una línea de organismos genéticamente idénticos.
Mapa genético: diagrama descriptivo de los genes en cada cromosoma
Material genético: todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contenga unidades funcionales de la herencia.
Organismo: entidad biológica capaz de reproducirse o de transferir material genético, incluyéndose dentro de este concepto a las entidades microbiológicas, sean o no celulares. Casi todo organismo está formado por células, que pueden agruparse en órganos, y éstos a su vez en sistemas, cada uno de los cuales realizan funciones específicas.
Plásmido: forma acelular de vida, fragmento circular de ADN bicatenario que contienen unos cuantos genes y se encuentran en el interior de ciertas bacterias. Actúan y se replican de forma independiente al ADN bacteriano y pueden pasar de unas bacterias a otras. Igual que los provirus no producen enfermedades pero inducen pequeñas mutaciones en las células. Se utilizan como vectores en manipulación genética.
Polímero: compuesto químico formado por la combinación de unidades estructurales repetidas (monómero) o cadenas lineales de la misma molécula.
Recombinación genética: redisposición genética. In vitro entre fragmentos de ADN de orígenes diferentes o no contiguos. In vivo entre copias homólogas de un mismo gen (manipulación cromosómica), o como resultado de la integración en el genoma de un elemento genético.
Vacuna: antígeno procedente de uno o varios organismos patógenos que se administra para inducir la inmunidad activa protegiendo contra la infección de dichos organismos. Es una aplicación práctica de la inmunidad adquirida.
Vector: portador, que transfiere un agente de un huésped a otro. Sistema que permite la transferencia, la expresión y la replicación de un ADN extraño en células huésped para una posterior clonación o transgénesis. Se trata de una molécula de ADN (plásmido bacteriano, microsoma artificial de levadura o de bacteria) o de un virus defectuoso. Por extensión, un vector designa todo sistema de transferencia del gen, por ejemplo, un sistema sintético como el de los liposomas.
Virus: entidad acelular infecciosa que, aunque puede sobrevivir extracelularmente, es un parásito absoluto porque solamente es capaz de replicarse en el seno de células vivas específicas, pero sin generar energía ni ninguna actividad metabólica. Los componentes permanentes de los virus son ácido nucleico (ADN o ARN, de una o de dos cadenas) envuelto por una cubierta proteica llamada cápside.
VI.2. En el subtema III.1.2 “ Los transgénicos a lo largo de la historia”, se hace referencia a algunos científicos, cuya labor y biografía se explicita en esta sección:
VI.2.1 Louis Pasteur (viene de la página 6).
(1822-1895), químico y biólogo francés que fundó la ciencia de la microbiología, demostró la teoría de los gérmenes como causantes de enfermedades (patógenos), inventó el proceso que lleva su nombre y desarrolló vacunas contra varias enfermedades, incluida la rabia.
Pasteur, hijo de un curtidor, nació en Dôle el 7 de diciembre de 1822, y creció en la pequeña ciudad de Arbois. En 1847 obtuvo un doctorado en física y química por la École Normale de París. Tras convertirse en ayudante de uno de sus profesores, inició investigaciones que le llevaron a un descubrimiento significativo: comprobó que un rayo de luz polarizada experimentaba una rotación bien a la izquierda o a la derecha cuando atravesaba una solución pura de nutrientes producidos naturalmente, mientras que si atravesaba una solución de nutrientes orgánicos producidos artificialmente no se producía rotación alguna. No obstante, si se incorporaban bacterias u otros microorganismos a la segunda solución, al cabo de cierto tiempo también hacía rotar la luz a la izquierda o la derecha.
Pasteur llegó a la conclusión de que las moléculas orgánicas pueden existir en una o dos formas, llamadas isómeros (es decir, que tienen la misma estructura y difieren tan sólo en que son imágenes especulares la una de la otra), que llamó, respectivamente, formas levógiras y formas dextrógiras. Cuando los químicos sintetizan un compuesto orgánico, se producen ambas formas en igual proporción, cancelando sus respectivos efectos ópticos. Los sistemas orgánicos, por el contrario, tienen un elevado grado de especificidad y capacidad para discriminar entre ambas formas, metabolizando una de ellas y dejando la otra intacta y libre para rotar la luz.
Tras pasar varios años investigando e impartiendo clases en Dijon y Estrasburgo, en 1854 Pasteur marchó a la Universidad de Lille, donde fue nombrado catedrático de química y decano de la facultad de ciencias. Esta facultad se había creado, en parte, como medio para aplicar la ciencia a los problemas prácticos de las industrias de la región, en especial a la fabricación de bebidas alcohólicas. Pasteur se dedicó de inmediato a investigar el proceso de la fermentación. Aunque su convicción de que la levadura desempeñaba algún tipo de papel en este proceso, no era original, logró demostrar, gracias a sus anteriores trabajos sobre la especificidad química, que la producción de alcohol en la fermentación se debe, en efecto, a las levaduras y que la indeseable producción de sustancias (como el ácido láctico o el ácido acético) que agrian el vino se debe a la presencia de organismos como las bacterias. La acidificación del vino y la cerveza había constituido un grave problema económico en Francia; Pasteur contribuyó a resolver el problema demostrando que era posible eliminar las bacterias calentando las soluciones azucaradas iniciales hasta una temperatura elevada. Para la conservación de la leche propuso una solución similar: calentar la leche a temperatura y presión elevadas antes de su embotellado. Este proceso recibe hoy el nombre de pasteurización.
Cuando le llegó la muerte en St. Cloud el 28 de septiembre de 1895, Pasteur era ya considerado un héroe nacional y había recibido todo tipo de honores. Se celebró un funeral propio de un jefe de estado en la catedral de Notre Dame y su cuerpo fue inhumado en una cripta en el instituto que lleva su nombre.
VI.2.2 Gregor Johann Mendel (viene de la página 6)
(1822-1884), monje austríaco cuyos experimentos se convirtieron en el fundamento de la actual teoría de la herencia.
Nacido el 22 de julio de 1822, en el seno de una familia campesina de Heinzendorf (hoy Hynèice, República Checa), ingresó en el monasterio de Agustinos de Brünn (hoy Brno, República Checa), reputado centro de estudio y trabajo científico. Más adelante trabajaría como profesor suplente en la Escuela Técnica de Brünn. Allí, Mendel se dedicó de forma activa a investigar la variedad, herencia y evolución de las plantas en un jardín del monasterio destinado a los experimentos. Entre 1856 y 1863 cultivó y estudió al menos 28.000 plantas de guisante o chícharo, analizando con detalle siete pares de características de la semilla y la planta. Sus exhaustivos experimentos tuvieron como resultado el enunciado de dos principios que más tarde serían conocidos como leyes de la herencia. Sus observaciones le llevaron también a acuñar dos términos que siguen empleándose en la genética de nuestros días: dominante y recesivo.
Mendel publicó su obra más importante sobre la herencia en 1866. A pesar de, o quizá debido a la descripción de gran número de cruzamientos experimentales, que le permitió expresar numéricamente los resultados obtenidos y someterlos a un análisis estadístico, su trabajo no tuvo trascendencia alguna en los siguientes treinta y cuatro años. Sólo obtuvo el debido reconocimiento en 1900, de manera más o menos independiente, por parte de tres investigadores, uno de los cuales fue el botánico holandés Hugo de Vries, y sólo a finales de la década de 1920 y comienzos de 1930 se comprendió su verdadero alcance, en especial en lo que se refiere a la teoría evolutiva.
Los experimentos posteriores de Mendel con la vellosilla Hieracium, no fueron concluyentes, y debido a la presión de otras ocupaciones, en la década de 1870 había abandonado ya sus experimentos sobre la herencia. Murió el 6 de enero de 1884 en Brünn.
VI.2.3 Eduard Brüchner (viene de la página 6)
(1860-1917), químico alemán, galardonado con el Premio Nobel. Nació en Munich, en cuya universidad estudió. En 1907 recibió el Premio Nobel de Química por su descubrimiento de que el líquido obtenido después de triturar la levadura con fina arena de cuarzo tenía, cuando se filtraba,las mismas propiedades que la levadura activa a efectos de producir la fermentación de los azúcares. Este experimento demostraba que la fermentación es el resultado, no de una acción fisiológica producida dentro del organismo de la levadura, sino de una acción química causada por una sustancia segregada por la propia levadura. Esta sustancia, descubierta por Brüchner en 1897, se llamó zimasa, y los derivados químicos de origen y acción fisiológica similar se llaman enzimas.
VI.2.4 James Dewey Watson (viene de la página 6)
(1928- ), biofísico y premio Nobel estadounidense que contribuyó a determinar la estructura del ácido nucleico, conocido como ADN. Nacido en Chicago, Watson obtuvo el doctorado por la Universidad de Indiana en 1950 y se incorporó a la Universidad de Harvard en 1955. Desde 1951 hasta 1953 realizó investigaciones como postgraduado con el biofísico británico Francis Crick en el Laboratorio Cavendish, Universidad de Cambridge. Basándose en los trabajos realizados en el laboratorio por el biofísico británico Maurice Wilkins, Watson y Crick desentrañaron la estructura en doble hélice de la molécula del ácido desoxirribonucleico (ADN), sustancia que transmite las características genéticas de una generación a la siguiente. Posteriormente, el bioquímico estadounidense Arthur Kornberg aportó pruebas experimentales de la exactitud de su modelo. Como reconocimiento a sus trabajos sobre la molécula del ADN, Watson, Crick y Wilkins compartieron en 1962 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. En 1968 Watson fue nombrado director del Laboratorio de Biología Cuantitativa de Cold Spring Harbor, Nueva York. Watson escribió The Double Helix (La doble hélice, 1968), historia del descubrimiento de la estructura del ADN. De 1988 a 1992, ayudó a dirigir el proyecto Genoma Humano en los Institutos Nacionales de la Salud, un ambicioso programa cuyo objetivo era cartografiar la secuencia completa del ADN humano, lo cual se logró hace algunos meses.
VI.2.5 Francis Harry Compton Crick (viene de la página 6)
(1916- ), biofísico británico y galardonado con el premio Nobel que contribuyó a determinar la estructura del ADN, una larga molécula que almacena la información genética de los organismos . Nacido en Northampton, se doctoró en física por el Caius College de la Universidad de Cambridge, y en 1949 ocupó un cargo en el laboratorio de biología molecular de dicha universidad. A comienzos de la década de 1950, junto al bioquímico estadounidense James Dewey Watson, y con ayuda de imágenes de moléculas orgánicas de gran tamaño obtenidas por difracción de rayos X por el biofísico Maurice Wilkins, determinó la estructura tridimensional del ácido desoxirribonucleico (ADN). El ADN es la sustancia que transmite las características genéticas de una generación a la siguiente, y el conocimiento de su estructura llevó a rápidos avances en el campo de la genética. En 1962 Crick, Watson y Wilkins compartieron el premio Nobel de Fisiología y Medicina por su trabajo. Crick siguió estudiando el código genético e investigando los virus. En 1976 se incorporó al Instituto Salk para Estudios Biológicos de California, donde desarrolló varios estudios sobre el funcionamiento del cerebro.
VI.3 Anexo con imágenes ilustrativas del tema.
VI.3.2 Esquema representativo del método de obtención de AMGs por una bacteria. (viene de la página 8)
1. “No se puede introducir un gen desnudo directamente en la planta. En un principio hay que rodearlo de DNA para darle una apariencia similar al de la planta. El gen se acopla entre un fragmento de DNA de la planta y otro de una bacteria, que ayudará en el proceso.”
2.”El nuevo gen se inserta en una bacteria común (E. Coli) que, como cualquier otra bacteria, lleva su material genético dispuesto de forma circular y no como en los cromosomas humanos.”
4. “Se añade un gen que hace que la planta sea resistente a un gen común, y que más tarde servirá como una bandera para avisar de que planta ha incorporado el nuevo gen. Se transfieren los genes a otra bacteria, la Agrobacterium»¬ (que los transportará más tarde a la planta), y que, aunque podría afectar a la planta, ha sido modificada para que sea inocua”.
5.”Se hacen crecer trozos de la planta en un laboratorio y se mezclan con Agrobacterium». La bacteria infecta a algunos de ellos y les transfiere su material genético.”
6. “Sólo uno de cada cinco trozos se infecta. Para saber cuál es se les hace crecer en un nutriente que contiene antibióticos. Sólo los que llevan el gen resistente al antibiótico sobreviven, el resto muere. Las que están sanas son las que contienen el gen de la mariposa.”
7.” Los nuevos genes se han colocado en la planta de forma aleatoria, por ello algunas crecerán bien y con sabor y otras no. Para saberlo se llevan al invernadero y se ve como crecen evaluando cuidadosamente la dureza, el sabor, el tamaño, etc... “
VI.3.3 Otros alimentos que se desarrollarán con características de transgénicos. (viene de la página 10)
Apio - zanahoria Prolongar el carácter crujiente en el momento de corte.
Achicoria Incrementar el sabor dulce.
Café Mejorar la resistencia a los insectos,
su rendimiento y
el aroma.
Disminuir el contenido en cafeína.
Colza Modificar la composición en aceites, para incrementar la proporción de grasas insaturadas. Incrementar su resistencia a las plagas.
Maíz Mejorar la resistencia a insectos.
Melón Ampliar la vida media del fruto (más duradero).
Patata Mejorar resistencia a virus.
Aumentar resistencia a insectos.
Disminuir su capacidad de absorber aceite durante la fritura.
Obtener variedades más dulces.
Soja Disminuir su requerimiento en fertilizantes.
Favorecer su resistencia a herbicidas más selectivos.
Mejorar su valor nutritivo modificando su composición proteica.
Eliminar los componentes causantes de alergias.
Tomate Incrementar la resistencia a enfermedades de origen vírico.
Mejorar el rendimiento con un menor tratamiento químico.
Aumentar el contenido en materia sólida (menor cocción para productos envasados).
Modificar el proceso de maduración: desarrollo del aroma , y resistencia a la putrefacción.
Obtención de variedades más dulces.
I. Índice.
II. Introducción.
III. Desarrollo del Tema.
VI.3.1 Tomates Flavr- Savr, producidos por la multinacional Monsanto.
(viene de la página 7)
IV. Conclusiones.
V. Bibliografía.
VI. Notas y Anexos.
Fuente
"La vida, dijo (Pitágoras), se parece a una asamblea de gente en los Juegos; así como unos acuden a ellos para competir, otros para comerciar y los mejores (vienen) en calidad de espectadores, de la misma manera, en la vida, los esclavos andan a la caza de reputación y ganancia, los filósofos, en cambio, de la verdad." Diógenes Laercio, Vidas de filósofos ilustres, VIII
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Escriba lo que desea buscar en este blog
Archivo del blog
-
►
2020
(27)
- ► septiembre (9)
-
►
2015
(84)
- ► septiembre (18)
-
►
2014
(69)
- ► septiembre (6)
-
►
2013
(201)
- ► septiembre (23)
-
▼
2011
(42)
-
▼
mayo
(7)
- Debate entre Régis Debray desde la filosofía y Jea...
- Alimentos transgénicos
- Filosofia View more presentations from cristiange...
- Filosofía en la escuela: una puerta para salir a p...
- Guatemala es capital de filosofía
- Para ser ricos, hay que saber cómo piensan los ric...
- Filosofía del árbol y su circunstancia
-
▼
mayo
(7)
No hay comentarios:
Publicar un comentario