viernes, 29 de abril de 2011

La filosofía y el televisor

“La filosofía de House”, “La filosofía de Lost” y “Los Soprano y la filosofía”, entre otros, prueban que en el cruce entre TV, cine, Platón y Nietzsche hay un fértil mercado editorial.
POR Federico Kukso

Oráculo de Delfos
Pese a los comentarios históricamente incorrectos alguna vez deslizados por un ex presidente argentino de patillas por muy pocos olvidado, Sócrates –como todo el mundo sabe o, al menos, debería saber– no dejó ninguna obra escrita (que se sepa, claro). Lo suyo, más bien, era la oralidad, la palabra viva, plantarse en una esquina, plaza o mercado bullicioso de la Atenas de fines del siglo V antes de Cristo y comenzar a mover los brazos y señalar con el dedo para acompañar así con una batería de gestos sus reflexiones sobre la virtud, la verdad, la justicia, la belleza, el amor, la libertad, la vida y la muerte.
En lugar de dar respuestas, Sócrates suministraba gratuitamente inquietudes. Incitaba a poner en tela de juicio absolutamente todo y a demostrar qué opiniones y juicios estaban basados en las costumbres y la religión y cuáles en la razón. Y para hacerlo no se hacía el serio ni se llenaba la boca con términos complicados. El, más bien, usaba como gancho ejemplos del arte, la música y el deporte o cualquier asunto conocido o considerado interesante por sus interlocutores para de esa manera moverlos a hacer algo tan poco habitual, pensar. Por eso, a este hombre que terminó siendo condenado a muerte por sus ideas se lo considera no sólo la primera gran figura de la filosofía occidental. También se lo recuerda como el primer “filósofo pop”, un representante de un modo, tendencia o fórmula que busca despertar la curiosidad por las grandes preguntas de la filosofía a través de recursos de lo más insospechados y que ahora, 2500 años después de la muerte de aquel ateniense que “sólo sabía que no sabía nada”, vuelve a tomar fuerza y a aterrizar en las librerías como una nueva moda.
Basta tan sólo con abrir un poco los ojos y correr del medio los “libros spam” que se acumulan mes a mes en los estantes (asegurando desde ahí tener las respuestas a todos los problemas) para distinguir una nueva generación de libros que combinan lo mejor de ambos mundos. Por un lado, ensayos filosóficos sobre moral, la voluntad de poder y el nihilismo y por el otro, aquella nueva narrativa o “literatura audiovisual” que con los años fueron construyendo las series y películas. Ahí están pues La filosofía de House: todos mienten (Selector editorial), La filosofía de Lost: la isla tiene sus razones (Libros del Zorzal), Lost: la filosofía (Grijalbo) y los recientes y no menos interesantes Los Soprano y la filosofía y El Señor de los anillos y la filosofía, ambos de editorial Ariel.
Cada una a su manera, estas obras son la prueba de que lejos de morir y ser sepultada como decretó (y quizás por lo bajo deseó) el astrofísico inglés Stephen Hawking en su último y publicitariamente inflado libro, El gran diseño, la filosofía más bien evolucionó en los últimos años. O mejor: que los editores finalmente abrieron los ojos y vieron que en este cruce entre TV y cine y Platón, Nietzsche, Sartre y compañía se abría un nuevo mercado a explorar.
La disciplina que con los siglos fue construyendo una imagen de solemnidad exacerbada, de temas profundos y abstractos destinados a ser divagados sólo por un círculo de cerebros privilegiado de repente hizo “pop”: como soñó e impulsó en su momento Gilles Deleuze y después aceleraron Michel Onfray y Slavoj Zizek, la filosofía comenzó a salir de su cárcel, las aulas de las universidades. Y experimentos de filosofía para no filósofos de repente se reprodujeron por todo el planeta como un virus.
Zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta (1974) del estadounidense Robert M. Pirsig y El mundo de Sofía (1991) del noruego Jostein Gaarder abrieron el camino y demostraron en su momento la existencia de un interés, una pequeña llama que debía ser alimentada. Quedó claro que cualquier tema o cosa es capaz de intrigar. Todo sirve para pensar. Sólo basta con estar con los ojos bien abiertos como un cazador furtivo en busca de su nueva presa.
En su escape fuera de las aulas, la filosofía vio luz y también saltó a la televisión. Y fue en Seinfeld y la filosofía: un libro sobre todo y nada (1999) de William Irwin –por entonces, un profesor de filosofía de 26 años del King’s College de Pensilvania, Estados Unidos– en el que la filosofía pop encontró su primer gran boom editorial, algo bastante entendible en un país como Estados Unidos de una rica tradición en estudios culturales.
Lo que parecía al principio un chiste o una versión filosófica del affaire Sokal (Jerry Seinfeld es comparado con Sócrates, George Costanza con el hombre sin virtudes de Aristóteles y se analiza a Kramer bajo la lente de Soren Kierkegaard) terminó por atraer a un público nuevo y curioso con ganas de seguir en contacto con sus ídolos televisivos incluso en un libro de filosofía desacartonada.
Desde entonces, a Irwin se lo compara a grandes rasgos con Andy Warhol. No por su genialidad sino por su actitud e intención de romper con la seriedad de una tradición milenaria y de observar y rastrillar el ecosistema de la cultura popular en el que habitamos (series, películas, música, videojuegos, deportes y muchos etcétera) desde una perspectiva filosófica.
“Desde hace cientos de años que la filosofía tiene un problema de relaciones públicas –cuenta Irwin, quien luego de su primer experimento estableció una colección en la editorial Blackwell llamada Pop & Philosophy (www.andphilosophy.com)–.
Al vincular la filosofía y la cultura popular llevamos a la filosofía más allá de la academia. La cultura popular es el lenguaje comercial de nuestra época. Y debemos aprovechar esta situación y usar series y películas como vehículos, como disparadores.
La mayoría de los filósofos comprenden que con estos libros tratamos de difundir la filosofía como lo hacía Sócrates. A veces me topo con algunos prejuicios, pero no permito que me molesten mucho”.
Desde aquel Big Bang de la filosofía pop, ya hay más de 50 títulos que toman una serie o película (desde The Office a 24 y los X-Men ) y le agregan el “y la filosofía” (o “La filosofía de...”), una modalidad similar a la vivida en la divulgación científica con libros del tipo La ciencia de La Guerra de las Galaxias (Jeanne Cavelo, 2000) o La física de los superhéroes (James Kakalios, 2009).
De esa combinación salieron propuestas, algunas atractivas y otras algo forzadas pero que a la larga ayudan a salir de la pasividad del mero consumo para incitar la reflexión: Batman y la filosofía: el señor oscuro del alma, Tomar la pastilla roja: ciencia, filosofía y religión en The Matrix, U2 y la filosofía: cómo descifrar una banda atómica, El filósofo en el fin del universo: filosofía explicada a través de la ciencia ficción, James Bond y la filosofía: las preguntas son para siempre y el reciente y muy esperado Mad Men y la filosofía: nada es lo que parece.
Por ahora pocas de estas propuestas probaron suerte en la Argentina. Quien más conoce del tema es Leopoldo Kulesz, director de Libros del Zorzal: “En la feria de Frankfurt de 2009, un agente literario me presentó la colección Pop & Philosophy de la editorial Blackwell integrada, entre otros, por el libro La filosofía de Lost –comenta–. Lo leí rápido y, como adicto a Lost, resultó una lectura agradable e interesante. Compré los derechos y lo publicamos para la Feria del Libro de Buenos Aires 2010. Vendimos, sólo en nuestro stand, más de mil ejemplares”.
Pero cuando parecía que el mismo fenómeno que tuvo éxito en Estados Unidos estaba encaminado a repetirse en el país, algo pasó. “Por acto reflejo, compré de la misma colección los derechos de La filosofía de Crepúsculo, La filosofía de Harry Potter, La filosofía de Batman y La filosofía del hombre araña –continúa Kulesz–. Cuando salió La filosofía de Crepúsculo, algo empezaba a hacerme ruido. Claro, Crepúsculo como Harry Potter, Batman y El hombre araña me interesaban tanto como la cría de mejillones en la costa bretona. Me había dejado entrampar en la lógica del ‘se vende mucho, luego edito’ cuando desde mis inicios como editor el precepto fue siempre ‘me parece importante difundir, luego edito y dedico todos mis esfuerzos para vender a morir’. Así, devolví los derechos de Harry Potter , Batman y El hombre araña a su editor original, perdí los anticipos pagados y me prometí no dejarme encandilar nunca más por otras colecciones que no me interesan difundir. Salvo, como es obvio, que el primer libro se venda mucho”.
Ver la fuente

jueves, 28 de abril de 2011

Más Allá del Paradigma de la Alfabetización. La Adquisición de Cultura Científica como Reto Educativo / Díaz, Irene y García, Myriam

Resumen
Este trabajo analiza algunos de los aspectos más significativos que, para el contexto educativo, ha puesto de manifiesto la tradición de los estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Dicha aproximación ha modificado significativamente la concepción de la ciencia y la tecnología, aunque el paradigma educativo en la enseñanza científico-tecnológica continúa manejando el modelo positivista anterior. Esto ha producido un desajuste significativo entre la ciencia y la tecnología que se presenta en las aulas, y las que el alumnado necesita. El trabajo concluye que la propuesta permitirá proporcionar de manera más adecuada las competencias necesarias para que el alumnado se desenvuelva en el actual contexto tecnocientífico.
Palabras clave: estudios CTS, cultura científica, alfabetización, educación científico-tecnológica
Beyond the Paradigm of Literacy. Acquisition of Scientific Culture as an Educative Goal
Abstract
This paper discusses some of the most significant aspects that in the educational context have emphasized the tradition of the so-called Science and Technology Studies (STS). The STS have significantly changed the conception of science and technology, but the educational paradigm in science and technology teaching continues to manage the old positivist model. This has produced a significant gap between science and technology presented in the classroom and those that students actually need. It is concluded that the notion of scientific culture proposed will better provide the skills that students need to live in the present techno-scientific world.
Keywords: STS studies, scientific culture, literacy, scientific and technologic education
Introducción
En las últimas décadas del siglo XX, han sido muchos los intentos por delimitar las características definitorias de nuestras sociedades contemporáneas. Entre ellas, sin duda, destaca la enorme repercusión que tienen la ciencia y la tecnología, sus desarrollos y potenciales riesgos (Beck, 1986). Una de las consecuencias de esta creciente importancia es la preocupación institucional por la alfabetización y la capacitación científico-tecnológica de la ciudadanía, con el objetivo de responder a las expectativas y necesidades de una sociedad cada vez más compleja. En este sentido, un testimonio privilegiado puede encontrarse en la Declaración final del Congreso Mundial sobre Ciencia celebrado en Budapest (Hungría) en 1999 bajo el lema “Ciencia para el siglo XXI, un nuevo compromiso”. En ella, se recoge la necesidad de localizar nuevas vías para que la ciudadanía tenga acceso adecuado a los conocimientos científicos (UNESCO, 1999). Desde entonces, las políticas públicas han prestado una atención prioritaria a mejorar la capacidad de los sistemas de educación para garantizar la calidad de las enseñanzas y satisfacer la demanda de profesionales cualificados.
Más recientemente, y en el contexto concreto de la región iberoamericana, el documento Metas 2021 (OEI, 2010) reitera el compromiso con el fomento de una adecuada educación científicotecnológica (Meta específica 12) y el refuerzo de la cooperación científica, tecnológica y de la innovación (Meta específica 23). Queda patente, por tanto, que la búsqueda de una mejor orientación educativa para la enseñanza de estas materias continúa siendo una necesidad de primer orden, cuyo ambicioso objetivo se sitúa ante la exigencia de dar cuenta no solo de una serie de contenidos e informaciones originados en las disciplinas científicas, sino de proporcionar además a la ciudadanía del futuro las herramientas precisas para desenvolverse en un contexto de cambios rápidos y globales, mediados por los desarrollos científico-tecnológicos –otras investigaciones al respecto que cabe mencionar son las recogidas en Abell y Lederman (2007), la desarrollada por Holbrook y Rannikmae (2009) o, más específicamente centrada en la evolución de los modelos educativos en la enseñanza de las ciencias, Duschi (2008).
Por nuestra parte, y tomando como marco de análisis los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (o estudios CTS), examinaremos cómo estas necesidades no podrán ser satisfechas desde la esfera educativa mientras sigan dominando los esquemas de enseñanza tradicionales y sus rígidas divisiones entre el ámbito de los hechos y de los valores, entre la clase de ciencias y la clase de humanidades y, en definitiva, la división del conocimiento en dos esferas o culturas separadas entre sí (López, 2005). Este trabajo, por tanto, aportará una perspectiva complementaria, centrada en la cultura científica, a la línea más general de reflexión sobre la educación desarrollada desde los estudios sociales de la ciencia por autores como De Arriba (2009) –centrado en la educación para adultos-, Howe (2009) –quien focaliza su atención en torno al modelo de ciencia subyacente- o Mansour (2009), que se orienta hacia el papel docente-.
Ver el artículo completo
Acceder

miércoles, 27 de abril de 2011

FRASES DE EINSTEIN

Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.
Enviar frase
Más frases sobre: Ignorancia
Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.
Enviar frase
Más frases sobre: Estudios
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.
Enviar frase
Más frases sobre: Resultados
La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa.
Enviar frase
Más frases sobre: Vida
Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro.
Enviar frase
Más frases sobre: Estupidez
Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos.
Enviar frase
Más frases sobre: Madurez
Vivimos en el mundo cuando amamos. Sólo una vida vivida para los demás merece la pena ser vivida.
Enviar frase
Más frases sobre: Amar
Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.
Enviar frase
Más frases sobre: Voluntad
Los grandes espíritus siempre han encontrado una violenta oposición de parte de mentes mediocres.
Enviar frase
Más frases sobre: Oposición
Al principio todos los pensamientos pertenecen al amor. Después, todo el amor pertenece a los pensamientos.
Enviar frase
Más frases sobre: Amor

Nace FECYT TV, la televisión online con contenidos de ciencia e innovación para todos los...

La Fundación Española para la ciencia y la tecnología (FECYT) ha impulsado el nacimiento de FECYT TV, un canal de televisión por Internet (IP) sobre ciencia e innovación que, con vocación de servicio público, producirá y difundirá información de actualidad científica e interés social.
Este proyecto surge tras el análisis de las necesidades de conocimiento científico que se desprenden de la última Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, según la cual, el interés de los españoles por este tema ha crecido un 36% en 2010.
Tal y como ha afirmado en la presentación del canal la directora general del FECYT, Lourdes Arana, ?la sociedad española muestra un creciente interés científico, tal y como arrojan los últimos datos de la Encuesta. Con la puesta en marcha de FECYT TV pretendemos crear una herramienta con la que las distintas instituciones dar a conocer sus investigaciones al gran público. Además, pretendemos involucrar a profesores y alumnos para que participen en la elaboración de material audiovisual divulgativo.?
En la presentación han participado también el director del Grupo Interdisciplinar de Reflexión y Soluciones Matemáticas para Entidades (GISME), encargado de la sección de debates, y los directores del documental Flysch, el susurro de las rocas, Alberto Gorritiberrea y Asier Hilario.
FECYT TV reflejará los trabajos de la comunidad científica española, hallazgos científicos de relevancia internacional y novedades de interés para el sector. Asimismo, incluye espacios de debate, análisis, entrevistas y un apartado especial denominado ?Ciencia en las aulas? que incluye vídeos de carácter didáctico orientados a profesores y estudiantes.
Los contenidos del canal se diseñan conforme a rigurosos criterios científicos, pero sin renunciar por ello a la voluntad divulgadora con la que nace la iniciativa. De esta manera, FECYT TV será una herramienta de utilidad para medios de comunicación, la comunidad científica y la comunidad educativa, pero sobre todo para la propia ciudadanía, que podrá encontrar en el canal un punto de encuentro con la ciencia.
SECCIONES:
- Divulgación Científica: Espacio que alberga vídeos de carácter divulgativo.
- Noticias SINC: Incluye las novedades más destacadas de la Agencia SINC, con noticias de actualidad de todas las áreas científicas.
- Actualidad FECYT: Recoge las principales actividades de la Fundación en todos sus campos de actuación.
- Ciencia en las aulas: Espacio para profesores y alumnos en el que se integrarán contenidos didácticos sobre distintos temas, como la nanotecnología y la biodiversidad entre otros.
- Innovación: Incluye contenidos audiovisuales sobre temas de innovación.
- Con nombre propio: Espacio dedicado a las entrevistas, a profundizar en personajes y equipos de científicos que están de actualidad.
- Debates: Espacio a cargo del grupo GISME en el que se tratan temas científicos de interés social.
Acceder: http://www.ustream.tv/channel/presentacion-fecyt-tv

Escriba lo que desea buscar en este blog

Archivo del blog